Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica

Comparten experiencias sobre Acceso Libre

Investigadores de tres países urgen políticas sobre el tema
4 abr 2013Vida UCR
Foro Acceso Abierto
En el “Foro Políticas de Acceso Abierto: La experiencia de Costa Rica, Brasil y España”, la máster Saray Córdoba aseguró que la Universidad de Costa Rica es líder en repositorios de acceso abierto en el ámbito nacional (foto Marcelo Guzmán).

Necesitamos una política nacional  que garantice el acceso abierto a toda la producción intelectual, o al menos a los metadatos de las investigaciones nacionales”, afirmó la Máster Saray Córdoba, coordinadora del sistema UCRLatindex para Costa Rica durante el “Foro Políticas de Acceso Abierto: La experiencia de Costa Rica, Brasil y España”, el viernes 22 de marzo en el Auditorio de la Facultad de Educación.

Además de la académica costarricense, participaron el Dr. Emir Suaiden, director Instituto Brasileiro de Informacao en Ciencia e Tecnología (IBIT) y la Dra. Elea Giménez Toledo, investigadora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, en España.  La actividad fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación y la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información.

Durante el encuentro los académicos compartieron los avances logrados en sus países en esta materia. En general, los foristas coincidieron en que la evolución del acceso abierto en el mundo depende de las políticas impulsadas desde las instancias oficiales.  El que menos avance muestra son los Estados Unidos, en contraste con otras naciones como Brasil que es una de las potencias al respecto, aseguró la Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación, quien moderó el foro.

Acceso abierto por ley

Los exponentes concordaron en que existe resistencia entre los investigadores a incluir sus trabajos en los repositorios.  El progreso mostrado en las naciones representadas ha sido resultado de instancias estatales para impulsar el acceso abierto en sus respectivos países.

En España desde el año 2011 se dictaminó la Ley de Ciencia, ésta obliga a los investigadores que han usado fondos públicos para sus indagaciones científicas a depositar las versiones digitales en un repositorio en un plazo máximo de un año a partir de la publicación, explicó Elea Giménez.

Además, como parte de los esfuerzos estatales españoles se creó una red de apoyo para que todos los repositorios sean accesibles al público y otros investigadores.  Por ejemplo, todas las tesis doctorales deben incluir una copia digital que se entrega al Ministerio de Educación, añadió Giménez.  Uno de esos recursos es el Repositorio Institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Foro Acceso Abierto
Elea Giménez, Saray Cordoba, la vicerrectora Alice Pérez Sánchez y Emir Suaiden compartieron los logros de las políticas estatales de acceso abierto en Costa Rica, Brasil y España (foto Marcelo Guzmán).

En el caso brasileño, el Dr. Emir Emir Suaiden comentó a los asistentes que todas las universidades de su país están obligadas a tener sus propios repositorios.  Actualmente, existen 66 de ellos y 15 en proceso de ejecución. De hecho, Brasil tiene el repositorio de tesis más grande del mundo, con un total de 214.000 depositadas por 97 instituciones educativas y centros de investigación.  Como parte de las directrices estatales, el gobierno brasileño mediante el IBIT ha distribuido servidores a universidades para fomentar estas iniciativas.

Brasil es el segundo país del mundo con más revistas de acceso libre, el repositorio Diadorim almacena 821 publicaciones, precedido por Estados Unidos, con 1292.  Este logro contrasta con la situación hace 11 años cuando ese país no tenía ninguna publicación disponible para los estudiantes e investigadores.

En Brasil, para tener derecho a becas o financiamiento para la investigación, los científicos deben demostrar que sus trabajos anteriores están en repositorios de acceso abierto.  “No estar ahí es como no existir dentro de la comunidad científica”, aseguró Emir Suaiden.

El caso costarricense

De acuerdo con la Máster Saray Córdoba, la Universidad de Costa Rica es pionera en el país en materia de acceso abierto.  En total hay cuatro repositorios disponibles, el más importante se llama Kérwá

Aunque en todas las unidades académicas hay colecciones, la mayoría no están disponibles ya que se carece de mecanismos para crear una red institucional y herramientas para actualizar la producción científica de la UCR.

No obstante, Córdoba recordó que de acuerdo con la directriz de la Vicerrectoría de Investigación, desde el año 2011 es obligatorio depositar en los repositorios los resultados de los trabajos realizados en la institución

En general, el país carece de leyes o directrices que fomenten una red de repositorios entre todos los centros e institutos de investigación, universidades y dependencias estatales.  La académica urgió una política nacional ya que de esta manera se contribuye a socializar mediante literatura científica de manera gratuita.

     Para la Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación, se requiere una política …

Ventajas del Acceso Abierto

Para la Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación, se requiere una política universitaria de convencimiento para que los investigadores depositen sus trabajos en los repositorios institucionales.

Estos recursos ofrecen muchas ventajas para el país.  Entre ellas es que disminuye la inversión requerida en la adquisición de bases de datos, aseguró Saray Córdoba.  Aunque en Costa Rica no existen cálculos de dicho ahorro, en el caso argentino llega a los $18 millones anuales, y en Europa supera los cientos de millones de euros en las distintas modalidades de acceso abierto, agregó Cordoba, coordinadora del sistema UCRLatindex.

En el ámbito académico, los repositorios de acceso abierto aumentan la presencia del país en la Internet, y el trabajo de los científicos costarricenses son más citados y descargados alrededor del mundo.  

Por otra parte, el acceso abierto es una manera de retribuir a la sociedad por la inversión realizada en los centros de educación superior y organismos estales, lo que permite multiplicar el conocimiento hacia nuevas enfoques de análisis.

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
eduardacrpo.munoz  @ucrblzm.ac.cr