El martes 26 de noviembre concluyó el II Foro Institucional 2013 organizado por la Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría. Durante tres semanas especialistas abordaron en tres sesiones el análisis de la situación y acciones para el fortalecimiento del sistema educativo costarricense.
Aunque hubo algunos desacuerdos entre los foristas, la mayoría instó a la atención inmediata al mejoramiento educativo para el desarrollo de nuevas competencias y habilidades sociales, formación para el pensamiento crítico y el estímulo de una nueva ciudadanía.
Las críticas al sistema educativo fueron constantes a lo largo de las sesiones. La Dra. Yolanda Rojas Rodríguez, directora del Programa Latinoamericano de Doctorado en Educación, cuestionó con dureza las carencias nacionales en ese tema.
“Desde siempre hemos manifestado un interés por la educación pública, todos estamos de acuerdo que es la base para el desarrollo. Pero quisiera decir que tenemos muchos diagnósticos y cantidades de propuestas, esos nos sobran. Pero nos faltan acuerdos, los consensos y erradicar los intereses políticos y gremiales que nos impiden el mejoramiento de la calidad de la educación”, afirmó Rojas.
La repitencia, la falta de cobertura en la secundaria, la exclusión de algunos sectores de la población, el deficiente desempeño académico en las pruebas de bachillerato son parte de un modelo educativo agotado.
Durante su participación en la mesa redonda “Análisis y perspectivas del sistema nacional de educación desde el sector público”, el Dr. Leonardo Garnier Rímolo, Ministro de Educación, reconoció que el Estado abandonó la inversión pública en las últimas décadas del siglo anterior, esas generaciones son parte de los sectores más pobres del país, acotó el jerarca ministerial.
“En 1979 no solo se estancó la cobertura, sino que se cae. Los muchachos se salieron del colegio y luego siguen dos décadas en que prácticamente no crece la cobertura. Es a partir de 1999 que se empieza a recuperar en secundaria, es una de las peores tragedias que el país ha vivido, fueron dos décadas pérdidas”, explicó el Ministro de Educación.
Al respecto, los foristas recordaron que la sola inclusión del derecho a la educación en la Constitución Política no ha sido suficiente. Para la magister Patricia Badilla Gómez, coordinadora de la Agenda Ciudadana por la Educación y actual vicedecana de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, afirmó que el Estado debe garantizar a toda la población una educación gratuita, pero de calidad que tenga como norte una ciudadanía creativa.
"Costa Rica está a la vanguardia en el reconocimiento de los derechos humanos, pero en la realización plena del derecho a la educación encontramos serios problemas. Mientras haya estudiantes fuera del sistema educativo, una oferta que no está logrando las necesidades del estudiantado ponemos en riesgo ese derecho. Hay sectores que están excluidos”.
Las exclusiones a las que se refiere la Dra. Badilla afectan a niñas, niños y jóvenes que habitan en las áreas urbano marginales en las zonas rurales, comunidades indígenas e incluso a poblaciones que viven con algún grado de discapacidad.
Sobre este tema, la Dra. Kattia Calderón Herrera, vicerrectora de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia, sostiene que el Estado carece de una política inclusiva con oportunidades vocacionales y que los centros educativos de todos los niveles no se relacionan con las comunidades donde funcionan. Según su criterio, en Costa Rica las políticas públicas son “incapaces de adelantarse a los acontecimientos", todavía estamos reaccionando a los cambios subrayo. "El mayor desafío es tener la valentía de apostar a los muchachos” dijo la educadora.
El Ing. Luis Paulino Méndez, vicerrector de Docencia del Instituto Tecnológico de Costa Rica, aseguró que aunque Costa Rica cambió hacia un modelo económico que prioriza en lo tecnológico no se estimula a los estudiantes a optar por carreras universitarias de ese campo. En parte se debe a las carencias formativas de los maestros y profesores que no se actualizan para un mejor desempeño de su labor.
Hubo consenso en la opinión de Méndez acerca de que nada será posible si no se acaba con los planes cortoplacistas para lograr articular un proyecto nacional que le dé un nuevo rostro al desarrollo del país.
En las tres sesiones del Foro Institucional los foristas coincidieron en que el principal reto del sistema educativo costarricense es la formación de los docentes.
Todos abogaron porque se conforme un bloque nacional que tenga como prioridad la reformulación de los contenidos curriculares, partiendo desde el nivel preescolar.
El Dr. Félix Salas Castro, presidente del Colegio de Licenciados y Profesores (COLYPRO) considera que la educación es una responsabilidad de todos los sectores sociales. El Dr. Salas exhortó a un cambio de timón en la formación docente, ya que el educador es el protagonista esencial de todo proceso educativo.
Lograr ese cometido requiere un cambio total, desde la formación de los profesores universitarios hasta una nueva manera de participación de las familias y los propios estudiantes en su propio proceso formativo.
Las universidades son un eje fundamental para alcanzar esa meta. Las facultades de educación públicas y privadas son las responsables de formar una nueva generación de docentes visionarios que tengan como prioridad a los niños, niñas y jóvenes.
Para contribuir a ese proceso, la Universidad de Costa Rica inició un estudio para determinar la idoneidad de los planes de estudios de las distintas carreras impartidas en universidades públicas y privadas. Esto servirá de insumo para sentar las bases de un nuevo proyecto educativo costarricense, comentó la Dra. Alejandrina Mata Segreda, decana electa de la Facultad de Educación.
Nuestra acción institucional tiene que dar respuesta a esta política en los distintos espacios que nos desenvolvemos. La UCR puede apoyar al MEP en la conformación de perfiles profesionales, que carece de ellos para la contratación y evaluación. Como universidad tenemos que incidir en el mejoramiento del desarrollo profesional del profesorado”.
El Dr. Manuel María Murillo, coordinador de la Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría, espera que este foro incida en la reforma educativa que el país necesita.
Este Foro Institucional dedicado al tema de la educación analizó, entre otros temas la política educativa del Estado, la formación docente y el rol de las universidades.