“Esa araña es monstruosa”, así reaccionó uno de los primeros visitantes de una exhibición que puso a mariposas, escarabajos gigantes y escorpiones de todo el mundo a convivir en la Universidad de Costa Rica (UCR).
Escarabajos tornasoles, escorpiones, Juanpalos, milpiés y palos de Goliat forman parte de la colección donada al Museo de Zoología de la Escuela de Biología por los entomólogos Richard y Margaret Whitten.
“Es una colección que viene de todas partes del mundo, involucra 70 años de esfuerzo y muestra los insectos más espectaculares que hay”, explica el Dr. Paul Hanson, curador del Museo. “Es única en Centroamérica por su diversidad”, agrega.
Artrópodos espectaculares: la colección Whitten estará abierta del 23 de octubre al 26 de noviembre en la Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales de la Sede Rodrigo Facio de la UCR, con horario de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. La muestra es abierta a todo público y es gratuita. Este es un esfuerzo de la Escuela de Biología y el Museo+UCR.
Los artrópodos se caracterizan por tener una coraza externa (exoesqueleto), muchos pares de patas (tres o más) con varias articulaciones y numerosos segmentos rígidos unidos entre sí.
“Tantas personas no entienden la importancia de los artrópodos”, afirma Margaret Whitten. Y añade: “Esta familia existe hace millones de años, son una parte muy importante de la cadena alimenticia, necesitamos a los artrópodos. Por ejemplo, tenemos a los escarabajos que limpian el suelo del bosque, las arañas se comen los mosquitos…”.
Esta pasión de los Whitten por los “bichos de muchas patas” la explica Richard Whitten con los ojos brillantes: “Si uno estudia los leones y los tigres, siempre serán leones y tigres; si uno estudia los artrópodos, tiene cualquier posibilidad”.
Si él fuera un artrópodo, sería una araña saltadora. “No hay nada hecho por el humano que dé más miedo que una araña saltadora. Ellas tienen ocho ojos, dos grandes al frente, se mueven muy rápido, pueden saltar hasta 100 veces su longitud. Si estas arañas fueran del tamaño de un perro, el mundo sería un lugar tenebroso (ríe). Tienen colores iridiscentes bajo el microscopio y son muy flexibles. Son tal vez el artrópodo más hermoso e interesante”, cuenta el entomólogo.
Meter el mundo de los artrópodos en 69 cajas de madera y vidrio parece una tarea monumental. Sin embargo, Artrópodos espectaculares, curada por el Mag. Luis Ricardo Murillo Hiller, investigador de la Escuela de Biología, permite viajar por los cinco continentes en un recorrido de unos cuantos metros.
“Tengo 72 años y este ha sido mi pasatiempo y mi pasión por estos años, he pasado muchísimas horas juntando esto. Una de mis grandes alegrías es ver la emoción de las personas que ven la colección”, comenta Richard Whitten.
Para la Mag. Eugenia Zavaleta Ochoa, directora del Museo+UCR, “posiblemente esta sea la exhibición más madura que se haya realizado aquí en la Universidad, es importantísima por la clase de colección que es. Hay una serie de organismos espectaculares que cualquier museo desearía tener”.
Además de las cajas de exhibición, la muestra cuenta con tres microscopios que permiten a los visitantes apreciar de cerca algunos de los especímenes.
“Estoy seguro que cualquier persona que entre aquí y que se tome el tiempo de ver los colores, las formas y que tenga la curiosidad de hacerse más preguntas acerca de los artrópodos, cuando salga por esa puerta va a ser una mejor persona”, asegura el Dr. Bernal Rodríguez Herrera, director del Museo de Zoología
El director de la Escuela de Biología, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, señala que se trabaja en llevar la exhibición a otros lugares del país (como San Ramón de Alajuela, Puntarenas y Turrialba) e, incluso, a otros países centroamericanos. La colección está pensada para ser itinerante y las estructuras en las que se montaron las cajas de exhibición permiten una gran movilidad, expresa.
El Museo de Zoología de la Escuela de Biología alberga, desde 1976, diferentes colecciones de invertebrados y vertebrados, así como un laboratorio de sonidos.