Saltar Navegación
Falta de coordinación institucional dificulta control de la epidemia

Dengue arrasa en Costa Rica durante el 2013

11 oct 2013Salud
Mesa redonda Dengue
La Dra. María Ethel Trejos, el Dr. Luis Bernardo Villalobos y el Dr. Daniel Quesada participaron en la mesa redonda sobre la epidemia del dengue en el país, que se realizó en el auditorio del Lanamme, en la Ciudad de la Investigación (foto Rafael León).

Después de veinte años de combatir el dengue, Costa Rica aún no logra un abordaje efectivo de la epidemia, que desde 1993 ha cobrado la vida de 22 personas y ha infectado a 304.576 con los serotipos 1, 2 y 3 que circulan en el país. La poca coordinación interinstitucional y el desinterés de la población se presentan como los principales obstáculos en la lucha contra la enfermedad.

Así quedó evidenciado en la mesa redonda “Deterioro ambiental y acción multisectorial: lecciones aprendidas a partir de la epidemia del dengue”, que se realizó el 9 de octubre del 2013, en el Auditorio del Lanamme, organizada por la Comisión Institucional para la Atención del Dengue de la Universidad de Costa Rica, en coordinación con la Cátedra Dr. Rodrigo Loría Cortés de la Facultad de Medicina.

El 2013 ha sido un año crítico en Costa Rica y toda América Latina en cuanto al dengue, pues se alcanzó el mayor número de casos en la historia, desde los años noventa cuando la enfermedad llegó al continente. Actualmente, Costa Rica tiene la tasa más alta de incidencia en la región, ya que a las semana 39 se han reportado 40.420 casos, según datos del Ministerio de Salud.

Fuente: Dirección Vigilancia de la Salud e INCIENSA, a la semana epidemiológica 39.

En este foro, el Dr. Daniel Quesada, coordinador de la Comisión Institucional para la Atención del Dengue de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), destacó los altos costos que implica la atención de los pacientes infectados. Sólo en los primeros 9 meses del 2013, se estima que la CCSS ha invertido $28.783.114, en 5.219 hospitalizaciones, 15.657 estancias y 182.955 consultas por esta enfermedad.

Causas de la epidemia

El experto de la  Facultad de Microbiología de la UCR, el entomólogo Dr. Olger Calderón Arguedas, subrayó que el país se encuentra en una situación de hiperendemicidad, en la que el riesgo de infección es muy alto. Esto tiene que ver con la coexistencia de cuatro serotipos, que incluso pueden llegar a encontrarse simultáneamente en una misma comunidad.

Este fenómeno de hiperendemicidad, explicó el investigador, está relacionado con varios factores como el hacinamiento, la pobreza, los suministros inadecuados de agua, la resistencia que ha desarrollado el mosquito a los insecticidas, la globalización del trasporte que facilita el trasiego de los virus de una región a otra y el deterioro de los sistemas de salud.

Olger Calderón
El entomólogo de la UCR Dr. Olger Calderón Arguedas habló sobre la carencia de recursos para la atención de la epidemia del dengue en el país (foto Rafael León).

Sobre estos puntos coincidió la Dra. María Ethel Trejos, de la Dirección de Vigilancia del Ministerio de Salud. Ella indicó que los factores ambientales y sociales son determinantes en la proliferación del principal vector, el mosquito Aedes aegypti, y la sobrevivencia del virus del dengue. Entre ellos están la temperatura, la altitud, la precipitación y la humedad, junto con las malas condiciones de vivienda, el manejo del agua y el acceso a los servicios de salud.

Por su parte, el Dr. Luis Bernardo Villalobos insistió en que las prácticas culturales en cuanto al manejo de los residuos sólidos (empaques, envases y otros) es el factor más importante en el aumento del dengue, por lo que considera que el problema debe ser abordado desde una perspectiva ambiental y social, lejos del enfoque biologista que ha imperado hasta ahora.

Fallos y deficiencias

El Dr. Olger Calderón Arguedas hizo fuertes críticas en cuanto al deterioro del sistema de salud, indicó que hay muchas limitaciones de recursos como reactivos e infraestructura, además no existe un laboratorio nacional de referencia en entomología. A esto se suman serias limitaciones en la formación de los inspectores del Ministerio de Salud y la descoordinación institucional, a pesar que desde 1998 se decretó la creación de una Comisión Intersectorial para el Control del Dengue y la Malaria.

La Dra. Ethel Trejos reconoció las deficiencias del Programa de Vectores del Ministerio de Salud, especialmente en cuanto a la formación de su personal, por lo que dijo que se está capacitacitando a estas personas. Además sostuvo que desde este año como parte del Plan de Contigencia se ha cambiado la estrategia de comunicación, buscando desarrollar acciones  a nivel local y el involucramiento de las familias en la eliminación de criaderos.

Expertos y funcionarios de las diferentes instituciones que participaron en esta mesa redonda coinciden en que el dengue es un problema multifactorial y su abordaje debe ser intersectorial. No obstante, las fallas en el abordaje de la epidemia se encuentran desde los altos niveles de decisión, pasando por los niveles operativos, por la comunicación y finalmente por la cultura y el compromiso comunitario e individual.

Daniel Quesada
El Dr. Daniel Quesada de la CCSS ofreció algunas cifras sobre la inversión que ha hecho la seguridad social en la atención del dengue (foto Rafael León).
Dra. Ethel Trejos
La Dra. María Ethel Trejos de la Dirección de Vigilancia del Ministerio de Salud informó sobre los planes que tienen para combatir el dengue (foto Rafael León).
Katzy O`neal Coto
Katzy O`neal Coto
Periodista Oficina de Divulgación e Información
katzylvty.oneal  @ucrzkat.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba