Pobladores de Guanacaste afectados por el terremoto reciben atención psicosocial de un equipo interdisciplinario de voluntarios, psicólogos y especialistas del Programa de Información Científica y Tecnológica para Prevenir y Mitigar Desastres (Preventec-UCR), de la Red Sismológica Nacional UCR-ICE y de la Brigada de Atención psicosocial en situaciones de emergencia y desastres de la Escuela de Psicología de UCR.
Según la Licda. Lorena Sáenz Segreda, coordinadora de esta Brigada de Atención Psicosocial, los objetivos son capacitar a líderes comunales y personas afectadas por el terremoto en el uso de herramientas para enfrentar desastres naturales y reducir el pánico y eliminar rumores sobre tsunami y fortalecer el sistema local con asistencia psicológica para enfrentar estas emergencias.
El trabajo de atención psicosocial inicio el sábado 8 de setiembre en la sede de la UCR en Liberia con la capacitación de 40 profesionales de psicología, sociología y educación, que recibieron pautas sobre intervención de crisis y cómo mitigar efectos para enfrentar desastres naturales en comunidades de Liberia, Ostional, Nosara y Sámara.
Al día siguiente la brigada se trasladó a Ostional donde más de 100 adultos mostraron su inquietud ante un tsunami. Por tanto, la brigada enfatizó en la necesidad de construir planes de emergencia y conformar el Comité Local de Gestión del Riesgo y atención psicológica en caso de desastres. Asimismo se recopiló la impresión de niñas y niños de cómo actuar y atender estos casos.
En este último caso, la brigada dio un apoyo psicológico especializado con un taller lúdico, donde los infantes con juegos y dibujos expresaron su sentir, miedos y fortalezas para enfrentar la situación. En este sentido, Marco Carranza, psicólogo del equipo de brigada subrayó la necesidad de “evacuar dudas y trabajar en el control de estrés y manejo de emociones en niños ante una emergencia, con métodos lúdicos, juegos y dibujos para contrarrestar miedos”.
Asimismo a través del taller los pobladores canalizaron su fortaleza de crear el comité de emergencia para apoyar a personas con necesidades especiales tales como: adultos mayores, infantes o personas enfermas e impedidas. Además se logró un trabajo integrado del sector público y privado donde se evalúan rutas de evacuación, sistemas de alerta y organización comunal, en caso de emergencia.
Por su parte, la comunidad se mostró agradecida con la intervención de la brigada, ya que generó pautas y planes para enfrentar los desastres naturales, sin temores. Con base en lo anterior, la M.Sc. Hannia Vargas Solís, representante del Colegio de Psicólogos aseguró que esta brigada interinstitucional genera enlaces y atención directa de la emergencia con organizaciones locales como Alcaldías, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Comisión Nacional de Emergencia, Cruz Roja y funcionarios de policía que permiten evaluar daños, mitigar miedos y ayudar en el manejo del estrés en caso de terremoto y tsunami.
Durante la presente semana la brigada continuó la capacitación de los pobladores de Sámara y Nosara en tres ejes temáticos: sismicidad, herramientas para disipar rumores y reducción de ansiedad y control de emociones y traumas que fueron presentados por el Dr. Mario Fernández Arce, coordinador de Preventec y miembro de la Red Sismológica Nacional, el M.Sc. Oscar Durán Valverde del Preventec-UCR y Cristina Matamoros y Marco Carranza, psicólogos de la brigada.
Además la Comisión Nacional de Emergencia y la brigada brindaron atención a más de 300 personas en la región con información técnica y científica sobre terremotos y de cómo elaborar planes de emergencias y conformar Comités Locales de Gestión del Riesgo y Emergencias.
Pasos del Plan de Emergencia |
---|
1-Organizar un actitud proactiva para integrar a la comunidad: 1.1-Enumerar: Tipo de terreno, materiales predominantes de construcción, población en general y personas con discapacidad, cantidad de líderes comunales, recursos económicos disponibles, equipos y materiales para atender una emergencia. 1.2-Crear el Comité Local de gestión del riesgo para coordinar acciones de acuerdo al protocolos para atender emergencias. |
2-Diagnosticar actitud perceptiva 2.1- Definir las amenazas y peligros 2.2-Enumerar los factores de vulnerabilidad o condiciones de exposición, fragilidad e incapacidad de recuperación de las personas en un ambiente y tiempo determinado. |
3-Planear una actitud correctiva 3.1-Participación de pobladores en el desarrollo de una estrategia para reducir y prevenir el impacto de los desastres y como enfrentarlo con un Plan de Acción con un croquis de diagnóstico de amenazas, riesgos y lugares seguros. |
4- Ejecutar actitud reactiva 4.1-Implementar Protocolo de emergencia para autoprotección personal con soluciones prácticas |
5-Prueba del plan con simulacros 5.1- Mediante ejercicios: “enseñanza aprendizaje” se pone en prueba los protocolos de atención de emergencia establecidos. |
Fuente: Preventec-UCR