El Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) de la Universidad de Costa Rica (UCR), inauguró sus nuevas instalaciones en el tercer piso de la Facultad de Microbiología, con equipos de tecnología de punta en sus laboratorios de bioquímica de proteínas, cultivo celular, patógenos, biología molecular y biotecnología, entre otros,
Su directora, la Dra. María del Mar Gamboa Coronado, agradeció el apoyo recibido para remodelar el espacio y equipar ese centro de investigación. Resaltó el compromiso y la calidad del trabajo que realiza el personal del CIET en busca de la excelencia, para contribuir al desarrollo del país. “Su esfuerzo, rigurosidad científica y arduo trabajo ha permitido que seamos uno de los centros de investigación con mayor número de publicaciones y de investigaciones”, afirmó.
Además reconoció el aporte de los anteriores directores: los doctores Misael Chinchilla, Róger Bolaños, Mario Vargas, Lilliana Reyes, Denis León, Beatriz Rodríguez, Francisco Hernández y Fernando García, en la consolidación de lo que es hoy este centro científico universitario.
El CIET existe desde hace 33 años, 14 de los cuales se llamó CIDPA, Centro de Investigación y Diagnóstico en Parasitología. El profesor emérito Dr. Mario Vargas Vargas y la Dra. Beatriz Rodríguez, ambos exdirectores del CIET, recordaron en la actividad efectuada el 16 de agosto, los primeros años de trabajo.
Vargas explicó que una serie de congresos científicos sobre parasitosis en América Latina y en Centroamérica en 1976 despertaron inquietudes en los profesores de la Facultad de Microbiología, de crear un centro que permitiera estudiar los distintos problemas de la parasitosis de importancia médica, en forma científica.
Por esa razón se creó en 1979 el CIDPA y comenzó a laborar en tres campos básicos: Protozoología, Helmintología y Artropodología. Al iniciar labores también se propusieron homogenizar el diagnóstico de las enfermedades con los mejores métodos reconocidos internacionalmente, porque según dijo “en esa época cada país empleaba sus propios métodos y era difícil comparar resultados”.
Otro de los objetivos del CIDPA fue contribuir en la formación de recursos humanos y para eso aprovecharon el programa de posgrado, que ya para esa época contaba con 10 años de existencia y que de hecho fue el primero de los programas de estudios de posgrado creado en la UCR.
Este profesor emérito resaltó el gran aporte que hicieron los parasitólogos en los primeros diez años de existencia de ese centro en investigación, con estudios, publicaciones y participación en congresos.
Por su parte la Dra. Beatriz Rodríguez quien en 1990 fungió como directora del CIET, rememoró el cambio del CIDPA al CIET, con la integración de nuevos recursos en microbiología, química clínica e inmunología. Recomendó que para el futuro sigan soñando con nuevas cosas, que integren otros profesionales, que hagan convenios internacionales, para lograr no solo la trascendencia nacional sino también la internacional y que “lograremos cosas que ni nosotros mismos podemos ahora imaginar”.
CIET es ejemplo
El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, destacó al CIET como un ejemplo de la importancia que le da la UCR a la investigación que busca solucionar los problemas de las comunidades.
Señaló que este centro de investigación ha tenido 80 proyectos inscritos en los últimos años, sobre patogénesis de enfermedades infecciosas, resistencia a antimicrobianos, inocuidad alimentaria, entre otros, además de que desarrolla ciclos de conferencias donde se plantean nuevos conocimientos, retos y propuestas sobre las diferentes enfermedades.
Para su criterio la ciencia y la UCR tienen el deber de estimular la reflexión ética ante los retos no resueltos de la salud y de la sociedad en general. La idea es que con los resultados de investigación científica y desarrollo tecnológico, la institución aporte y que esto se traduzca en ganancias sociales y aumento del bienestar de las personas, grupos y comunidades.
En el área de la salud les interesa estrechar alianzas interinstitucionales en el ámbito nacional e internacional, entre el sector público y privado, como estrategia para formular mejores políticas para la prevención, establecer métodos de diagnósticos precisos y desarrollar tratamientos cada vez más efectivos que permitan la solución adecuada de los problemas, expresó.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024