El Programa de Regionalización Interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores (Conare) rinde sus frutos en el Pacífico Sur en donde las comunidades obtienen el conocimiento necesario para mejorar su calidad de vida.
Los resultados de las iniciativas fueron expuestos el miércoles 29 de febrero en una actividad de rendición de cuentas celebrada en Ciudad Neily y organizada por las cuatro universidades estatales responsables de las iniciativas para la región Pacífico Sur, Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Estatal a Distancia (UNED), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y Universidad Nacional (UNA).
Durante el año 2011 coordinadores, investigadores y colaboradores universitarios trabajaron en dicha zona con base en cinco Iniciativas Interuniversitarias de Desarrollo Regional (IIDR) inmersas en dos ejes de trabajo.
Dentro del primer eje denominado Educativo y Sociocultural se elaboraron estrategias dirigidas a comprender la realidad sociocultural de los pueblos indígenas de la región como los Ngöbe, Bribri, Cabécar, Teribe y Boruca, además de fortalecer sus capacidades de gestión. La segunda iniciativa trató sobre la formación integral de calidad para las comunidades educativas del Pacífico Sur.
“Somos indígenas y sabíamos que teníamos ciertos derechos pero no sabíamos cómo entenderlos, pues nuestra formación no es igual y nuestra forma de entender la realidad es diferente, con la ayuda de las universidades se nos aclaró el panorama y logramos el apoderamiento de nuestros derechos”, expresó Hugo Fernández González, uno de los representantes de los pueblos indígenas que estuvo presente en la actividad.
Procurando el desarrollo local
En el se reúnen tres iniciativas sobre fomento y fortalecimiento del turismo regional sustentable y rescate del patrimonio cultural del Pacífico Sur.
Lo que se busca es proveer las herramientas necesarias a los empresarios hoteleros y ligados a la alimentación para identificar las ventajas con las que cuentan y basarse en ellas para ofrecer un espacio único al turismo.
Otra de las iniciativas se centró en el incremento de la competitividad de la producción agroalimentaria, forestal y la gestión de los recursos hídricos en los cantones de Osa, Golfito, Corredores, Coto Brus y Buenos Aires.
Gracias a esta propuesta se desarrolló un sistema para saneamiento de aguas negras para las comunidades de San Buenaventura y Juntaderas de Sierpe, entre otros logros, “hicimos servicios sanitarios para sustituir los de hueco, pues en época de lluvia se rebalsaban causando mal olor y contaminación”, detalló Rosman Chávez Anchía, miembro del grupo de beneficiarios de este proyecto.
Asimismo se realizaron capacitaciones para la elaboración de productos basados en ingredientes autóctonos tales como el pejibaye en las comunidades de San Martín y San Miguel de Canoas para la preparación de queques, galletas, pan, ceviche y aderezo; leche en San Vito de Coto Brus para hacer yogurt, quesos frescos saborizados y helados; rambután en Canoas para mermeladas y semillas horneadas; el plátano en la reserva indígena Rey Curré para las tortas de plátano verde con chicharrón o plátano maduro con especias; y frijol orgánico en Sinaí de Corredores para pan, brownies, queque y budín.
Son ejemplos que dejan muy en claro el afán de las universidades estatales reunidas en Conare por preservar la cultura gastronómica local, ofreciendo recetas a base de productos de la zona.
La última iniciativa en rendir cuentas fue el Sistema de Información Regional del Pacífico Sur (SIR-SUR), una base de datos que recoge información de interés para la toma de decisiones de los productores de la zona y poder influir positivamente en el desarrollo económico local.
“Tenemos muy claro el hecho de que los procesos no concluyen sino que se construyen constantemente y la participación de cada uno de los actores es fundamental para lograr el éxito, buscamos el desarrollo regional y local basándonos en el fortalecimiento de las capacidades, potenciando los recursos locales existentes”, manifestó el Ing. Osiris Lazo Romero, coordinador de la región Pacífico Sur por parte de la UNA, institución que preside en este momento Conare.
El proceso de rendición de cuentas permite que la población conozcan los esfuerzos de las universidades públicas por abrir vías de desarrollo para comunidades de las regiones menos favorecidas del país.
Algunos de los principios específicos que rigen a la Comisión Regional Interuniversitaria (CRI) que coordina las iniciativas que se desarrollan en la región Pacífico Sur son la promoción de la inclusión social como medio para combatir la inequidad, considerar la participación de actores locales en la concepción del desarrollo, reconocer la diversidad cultural en cada región y propiciar la conciencia crítica y solidaridad social en los miembros de las comunidades.