Saltar Navegación

Reflexionan sobre otras formas de hacer Periodismo en Centroamérica

6 mar 2012Gestión UCR
En Honduras funciona una red de radios comunitarias que sirven como medios alternativos de comunicación de los habitantes garífunas, en su lucha en defensa de sus tierras (foto tomada de: http://hondurasresists.blogspot.com)

¿Qué significa hacer periodismo comprometido en la Centroamérica actual, en donde la violencia, la exclusión y los medios de comunicación comerciales limitan la libre expresión del pensamiento de amplios sectores sociales?

Representantes de medios de comunicación alternativa y comunitaria de Centroamérica, involucrados en propuestas de comunicación política, reflexionaron al respecto en la mesa redonda titulada Voces centroamericanas por la libre comunicación, que se realizó en la Universidad de Costa Rica (UCR).

La actividad fue organizada por la Confederación Solidaridad y el Centro de Acción Alternativa Pabrú Présbere de Costa Rica y Human Rights Everywhere, con el apoyo de la Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) y del Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (Proledi) de la UCR, en el marco de un encuentro efectuado con el fin de fortalecer las redes entre activistas-comunicadores.

Asimismo,  la reunión pretendía propiciar el diálogo entre ellos para fomentar el ejercicio ciudadano del derecho a la comunicación.

Desde proyectos dirigidos a distintas audiencias, en medios y formatos diferentes, los comunicadores tienen claro que su principal responsabilidad es con los grupos sociales y comunales, mediante el ejercicio de un periodismo crítico, abiertamente comprometido y al servicio de los intereses de estos sectores.

Comunicadores centroamericanos
Rosalinda Hernández, del periódico feminista La Cuerda, de Guatemala, participó junto a otros comunicadores centroamericanos en una mesa redonda sobre distintas experiencias de comunicación alternativa, realizada en el auditorio de Ciencias Sociales (foto Jorge Carvajal).

César Benedith, de Radio Faluma Bimetu (coco dulce, en español), de Honduras, narró su experiencia en el proyecto de radios comunitarias garífunas, en la costa caribeña de este país, que nació en 1996 ante la necesidad de dar a conocer las luchas de este grupo étnico en defensa de sus tierras ancestrales.

Benedith, de la comunidad Triunfo de la Cruz, comentó que las radios cuentan con el apoyo del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copin) y su creación está amparada al Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Estos medios han sido herramientas de información poderosas del pueblo garífuna –expresó Benedith– frente a los intereses de inversionistas nacionales y extranjeros que desean explotar las riquezas de la costa norte de Honduras.

“Las comunidades garífunas tenemos casi 215 años de vivir en Honduras entre luchas y resistencias”, dijo.

Al igual que en Honduras, en El Salvador funciona la Red Informativa Arpas, que agrupa a 22 radios comunitarias distribuidas en todo el país.

Pablo Ayala
Pablo Ayala, de Radio Victoria, de El Salvador, comentó que esta radioemisora ha formado parte del movimiento de oposición a un proyecto minero en el departamento de Cabañas (foto Jorge Carvajal).

Pablo Ayala, de Radio Victoria, explicó que esta fue creada en 1993 en Santa Marta, una comunidad del departamento de Cabañas que sufrió la represión en los años 80 y cuyos habitantes tuvieron que huir hacia Honduras a raíz del conflicto armado.

En los últimos años, aseguró Ayala, la radio ha sido objeto de persecución política a causa de su oposición al proyecto minero El Dorado, en Cabañas, de la empresa canadiense Pacific Rim.

Según el comunicador, Radio Victoria cuenta actualmente con la protección de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, debido a las amenazas de muerte en contra de algunas personas que laboran en la radio y al asesinato de cuatro líderes opositores a las operaciones de Pacific Rim, entre ellos una mujer con ocho meses de embarazo.

No obstante, a pesar de toda esa situación, Radio Victoria “ha seguido hacia adelante y ha dicho presente de la mano con las comunidades, porque estamos convencidos que no podemos hacer radio sin el apoyo de nuestra gente. “Nuestro compromiso es con la comunidad, no con los poderosos”, sentenció Ayala.

Comunicación con perspectiva de género

Andrea Alvarado
Radio Feminista Internacional, en donde labora la comunicadora costarricense Andrea Alvarado, ha seguido muy de cerca los principales acontecimientos del movimiento feminista (foto Jorge Carvajal).

Dos experiencias de comunicación con perspectiva de género, un medio escrito y una radio en Internet, se unieron al coro de las Voces centroamericanas por la libre comunicación.

La primera de ellas es el periódico La Cuerda, de la Asociación La Cuerda de Guatemala, que enarbola la bandera de la emancipación de las mujeres, indicó Rosalinda Hernández.

Esta publicación, con 14 años de existencia y una publicación mensual de 20 000 ejemplares, es producida por ocho mujeres de diferentes disciplinas, lo cual responde al interés de ofrecer a sus lectoras y lectores distintas miradas de la realidad.

Su distribución se realiza por medio de una red de apoyo constituida por 160 grupos sociales e instituciones y por medio de suscripciones. También tienen una página web en donde están disponibles todos los ejemplares en pdf.

Para Hernández, su trabajo lo reivindican como “periodismo feminista, no neutral, no objetivo, sino implicado con las transformaciones sociales”.

Fito Taleno
Para Fito Taleno, de Nicaragua, la radio cumple una función muy importante como impulsora de las transformaciones sociales en muchos países de América Latina (foto Jorge Carvajal).

“Esto quiere decir –agregó– que asume un compromiso claro con la emancipación de las mujeres y de la sociedad en su conjunto”.

La otra experiencia es Radio Internacional Feminista, una propuesta de comunicación política feminista, en palabras de Andrea Alvarado.

Este medio se inició hace 21 años como un programa radiofónico en la Universidad para la Paz, en Costa Rica. Hasta 1998 la radio transmitió en onda corta y a partir de ese año desde Internet, lo que la convirtió en una de las primeras radioemisoras feministas en incursionar en la red.

Este proyecto tiene como objetivo “amplificar y transmitir las voces de las mujeres”, detalló Alvarado. Recordó que la Radio Feminista se ha caracterizado por acompañar al movimiento feminista internacional en sus luchas y reivindicaciones. Una forma de operar de la radio ha sido mediante las transmisiones en vivo desde el propio lugar de los  acontecimientos.

“La radio ha sido partícipe de los procesos del movimiento feminista de los últimos 20 años, tanto en América Latina como fuera de esta”, señaló.

Finalmente, otro de los participantes en la mesa redonda fue Fito Taleno, de Nicaragua, quien se definió como un “radio-apasionado”. Él labora en dos proyectos: Radio Universidad en Managua, en donde es productor de un programa cultural, y Radio Pirata, que transmite en la frecuencia FM pero no cuenta con una licencia para su funcionamiento. También tiene un sitio web.

Esta radio trabaja con grupos de jóvenes en Ciudad Sandino, desde donde transmite, en torno a temas ambientales que afectan a este sector en las afueras de la capital nicaragüense.

Taleno opinó que la radio “está más viva que nunca”. Dijo que la pasión por hacer radio está presente en muchas personas y en muchos países del mundo, porque la radio impulsa y acompaña transformaciones sociales.

Patricia Blanco Picado
Patricia Blanco Picado
Periodista Oficina de Divulgación e Información
patricia.burrylancopicado  @ucrtsch.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba