El tema de la violencia en Centroamérica visto desde diversas perspectivas, fue el tópico que se abordó durante una mesa redonda que reunió a distintos especialistas, como parte de las actividades de la XXXVI Reunión del Sistema de Investigación y Posgrado del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).
La Dra. Evelyn Villarreal Fernández, coordinadora de investigación del Estado de la Región explicó que las cifras sitúan a Centroamérica como la región más violenta del mundo que no está en guerra civil, con una tasa promedio de 43 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Los datos del último Informe de la Región (www.estadonacion.or.cr) evidencian cómo el problema de la inseguridad ciudadana en América Central ha aumentado y se considera una epidemia de salud pública.
El rezago en el desarrollo humano, el acceso a la justicia, la debilidad de los estados de derecho, la desigualdad y la situación geopolítica frente al narcotráfico, son factores que hacen vulnerable a la región frente a la problemática de la inseguridad ciudadana. Además este tema se considera un factor político que es síndrome multicausal y multidimensional.
Otro problema que se presenta es que las estadísticas son parciales ya que existe subregistro de los datos y entre países la tipificación y nomenclatura de los delitos es diferente.
La violencia de género
Otra de las expositoras, la Dra Montserrat Sagot Rodríguez, directora de la Maestría Regional de Estudios de la Mujer, se refirió a los temas violencia, femicidio y desigualdad en Centroamérica.
Según Sagot, las últimas investigaciones en el país confirman que alrededor del 70% de los homicidios de mujeres son cometidos por razones asociadas a su condición de género. Es decir, estos homicidios son cometidos generalmente por hombres cercanos, en el contexto de las relaciones familiares, de la violencia doméstica o de la violencia sexual. Por lo que se vuelve necesario y urgente reconocer estos datos para integrarlos en las políticas públicas.
Los datos en toda la región demuestran como la violencia ha aumentado de manera considerable en todas sus formas, sin embargo la violencia de género ha crecido de forma desproporcionada. En Honduras, las cifras de 2003 a 2007 muestran un aumento del 166%, mientras que en Guatemala los números recolectados entre 1995 y 2004 indican que éste tipo de violencia aumentó un 144%.
En su presentación, Sagot explicó que la violencia contra las mujeres es un problema definido por una organización social basada en la desigualdad.
La crisis del sistema penitenciario
El M.Sc. Douglas Durán Chavarría, coordinador de la Maestría en Criminología de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), enfocó su presentación en las medidas represivas que se han impuesto como solución a la criminalidad y analizó las tasas de encierro en América Central.
Conforme han ido aumentando las tasas de desigualdad en la región, los índices de criminalidad también han crecido. La respuesta a la escalada de violencia e inseguridad ha sido la puesta en práctica de medidas represivas que provocan la reiterada violación de los derechos fundamentales de los ciudadanos, según explicó Durán.
Como consecuencia del enfoque represivo y policial en las políticas de los estados, la cantidad de personas privadas de libertad ha incrementado. Esto también provoca crisis en los sistemas carcelarios que actualmente están sobrepoblados y en condiciones de hacinamiento.
Douglas Durán señaló que las respuestas de política criminal son inefectivas y cortoplacistas, pues las tasas de criminalidad no disminuyen.
El papel de las universidades frente a la inseguridad
Por su parte, la Dra. Leticia Salomón, Vicerrectora de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras realizó una disertación sobre los términos delincuencia y violencia y los retos para las universidades de la región en relación al tema.
En este sentido, indicó que el papel de las casas de enseñanza superior se centra en la investigación, asesoría y capacitación en distintos temas relacionados a la seguridad. Pero también en la participación directa para lograr estrategias que logren el impacto deseado en la sociedad.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024