Por primera vez la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, en Turrialba, efectuó un curso básico de cabécar como segunda lengua, en el cual participaron población no indígena, entre ellos funcionarios de diversas instituciones públicas de la región: del Poder Judicial, del Hospital William Allen, de los ministerios de Educación y de Salud, entre otros..
El curso se inició el 10 de setiembre y concluyó este 26 de noviembre y fue impartido por los profesores de la Sede del Atlántico: Freddy Obando Martínez, indígena cabécar, y el M. L. Guillermo González Campos. En total tuvo una duración de 12 sesiones presenciales para un total de 40 horas.
Esta actividad se realizó como parte de las labores de Acción Social de la Sede del Atlántico para el fortalecimiento de la lengua cabécar. En este sentido se plantean a futuro continuar con el proyecto y ofrecer cursos más avanzados.
El Prof. Freddy Obando resaltó la importancia de que la gente sepa que aún existe la lengua cabécar. Para él es satisfactorio y provechoso que un curso de esta índole se imparta en la Universidad y que gente foránea a la comunidad indígena quiera aprender al menos lo básico del idioma cabécar.
El curso finalizó con una gira al territorio indígena, específicamente a un lugar llamado Së́k Kicha (Raíz de Anonillo, una planta medicinal), donde se encuentra un rancho tradicional de la zona. En esta visita, los participantes aplicaron los conocimientos aprendidos a lo largo del curso con los pobladores de esa localidad.
Algunos de los participantes manifestaron su complacencia con el curso porque no solo se incluyó conocimientos de la lengua, sino también de la cultura cabécar. Entre ellos, Francinie Gómez, funcionaria del Poder Judicial, quien lo consideró muy provechoso y útil. “Nos vamos con muchas expectativas, pues creímos que era un curso solo de conversación y no fue así, aprendimos mucho sobre la cultura cabécar: sobre sus creencias, su cosmovisión, sus rituales como rezos y funerales. Es un curso que me ha ayudado mucho, me ha permitido comprender a la persona indígena que pide mi servicio”, manifestó
Por su parte, la señora Xenia Aguilar, enfermera del Hospital William Allen, manifestó que en el servicio de Pediatría son más los pacientes indígenas que blancos y siempre se enfrentan con la limitante del dominio de la lengua. “Con el curso pretendía conocer un poco más sobre la cultura cabécar y tratar de mejorar la comunicación con esta población. Fue un curso muy bueno y matricularía un segundo nivel”, añadió.
Para el Dr. Luis Meneses, médico del hospital William Allen, el curso le ha facilitado la empatía con la población cabécar, pues aunque él vivió 25 años en la zona de Chirripó siempre le costó relacionarse con ellos, pues son personas tímidas. Según dijo, ahora que conoce un poco más de su lengua y cultura ha logrado crear un mayor contacto e identificación con esa población.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024