El M.Sc. Pascal O. Girot Pignot, asesor senior en cambio climático para América Latina y el Caribe de la CARE-PECCN, afirmó que la gestión correctiva, compensatoria y mitigadora del riesgo son las vías que nos ayudarán a reducir las condiciones difíciles ya existentes que provocan que el impacto del cambio climático en la vida y las actividades humanas sea menor.
Así lo mencionó durante su conferencia denominada Adaptación al cambio climático en Costa Rica para una transición hacia una co-existencia con el riesgo climático, con motivo del Foro Institucional 2012 Cambio Climático y Estrategias de Desarrollo, el cual se lleva a cabo durante el mes de octubre en el auditorio del Lanamme, organizado por la Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría (CEI).
Este reconocido conferencista internacional y además investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos, indicó que un ejemplo de adaptación puede ser el que se basa en la creación y reproducción de ecosistemas como manglares, ya que se trata de una inversión limpia, sostenible y muy eficaz para evitar los grandes daños causados por eventos naturales como huracanes o tifones, sin embargo aún queda mucho camino por recorrer y muy poco tiempo para lograrlo.
“Tenemos que profundizar nuestro conocimiento del cambio climático como ciencia de los efectos que tienen los sistemas naturales, pero donde no hemos avanzado es en la parte social, institucional y cultural del cambio climático. Por ejemplo hay comunidades en la alta montaña del Perú o Ecuador que cuando ya no exista el glaciar no habrá nada que hacer, quedarán con muchísimos problemas de agua y las comunidades se tendrán que desplazar porque es muy difícil bombear el líquido a esas zonas de más de 4.000 metros de altura”, advirtió Girot.
Girot reconoció que los costos son altos para invertir en la prevención y gestión del riesgo pero representan una necesidad para muchos países de Latinoamérica, una realidad injusta pues a pesar de que los países industrializados son los que más aportan al cambio climático, los países subdesarrollados son los que más sufren las consecuencias.
“Ante una situación así uno se podría preguntar qué hacen los gobiernos para proteger a sus ciudadanos, por qué no se invierte en infraestructura de contención, más ordenamiento territorial o planes reguladores, tenemos décadas en las que la inversión ha sido insignificante, es decir, en comparación a cuanto pierde la gente en un evento dañino y cuánto repone un gobierno en proyectos de reconstrucción de vivienda o de carreteras siempre existe una pérdida o hay un déficit en activos de desarrollo”, señaló Girot.
Por su parte el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, quien asistió a la conferencia ofrecida por Pascal Girot, comentó que las investigaciones sobre las posibilidades de incidir en el cambio climático a largo plazo resultan imperativas.
“Los efectos de las actividades humanas, principalmente las relacionadas con el empleo de combustibles fósiles y la utilización de las tierras, obligan a replantear en su conjunto las prácticas propias del modelo actual de desarrollo para esforzarnos en profundizar las transformaciones de los estilos de vida, individuales y colectivos, hacia modelos auténticamente sostenibles. En el caso del cambio climático las necesidades de investigación son múltiples: diagnosticar la vulnerabilidad en los recursos y las comunidades humanas; identificar los riesgos naturales asociados con la variabilidad climática; y descubrir oportunidades para el desarrollo sostenible mediante el uso de tecnologías y desarrollo de políticas que fortalezcan a los sectores más sensibles”, explicó Jensen.
Para Jensen Pennington, se trata en última instancia hacer de la sostenibilidad y la responsabilidad social algo más que abstracciones conceptuales, “hay que materializarlas y socializarlas a través de acciones concretas, dentro de un modelo en el cual las políticas de conservación y las estrategias de desarrollo sean compatibles”, acotó.
Finalmente el Dr. Manuel María Murillo Castro, coordinador de la CEI, expresó que es importante establecer la relación entre las crisis mundiales y el cambio climático, y entender si dicho fenómeno ha sido tomado en cuenta a la hora de elaborar estrategias de desarrollo.
Esta presentación se realizó el martes 2 de octubre con motivo de la sesión inaugural del Foro Institucional 2012. Las próximas conferencias serán los días miércoles 17 de octubre con el tema Agricultura y políticas públicas, la seguridad alimentaria y el cambio climático; y el miércoles 24 de octubre se expondrá sobre Recursos naturales y prevención de desastres: las políticas para la gestión en el contexto del cambio climático. Ambas actividades se realizarán en el auditorio del Lanamme en la Ciudad de la Investigación.