Saltar Navegación

Expertos analizan crisis actual de la CCSS

Exponen situación financiera, servicios y modelo que se adapte al país
9 oct 2012Salud
Cirujanos
La problemática de la CCSS fue abordada por diferentes especialistas, quienes se refirieron a temas financieros, atención de pacientes y gestión política (archivo ODI).

Autoridades ejecutivas y sindicales de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), investigadoras académicas, y representantes de organizaciones sociales presentaron sus puntos de vista con respeto a la realidad que vive dicho ente estatal en el foro denominado La crisis de la CCSS: Análisis y perspectivas para afrontar.

Desde el inicio del foro quedó claro que el modelo de la Caja es universal, incluye a muchos grupos de la sociedad y es de carácter solidario, ya que existen los seguros financiados por el Estado que son dirigidos a personas en condición de vulnerabilidad.

Asimismo el financiamiento del Seguro Social está basado en las contribuciones tripartidas entre trabajadores, patronos y Estado, complementado también por otras formas alternativas de aseguramiento como trabajadores independientes, asegurados voluntarios, entre otras.

Foro Crisis de la CCSS
El tema de la problemática en la CCSS fue abordado por diferentes especialistas en una actividad realizada en el auditorio del LanammeUCR en la Ciudad de la Investigación de la UCR (foto Rafael León).

Las finanzas de la CCSS

En su exposición el gerente financiero de la CCSS, Lic. Gustavo Picado Chacón, afirmó que no debería de usarse el término crisis, pues él definiría a la actual situación como “el proceso de construcción de la nueva Caja del Seguro”.

Dentro de las fortalezas citadas por Picado Chacón destaca que el financiamiento del Seguro Social es solidario, ya que el aporte de los cotizantes se da en función de su capacidad de pago, o sea, entre más ganen mayor será el aporte.

Picado Chacón, representante CCSS
El Lic. Gustavo Picado Chacón, gerente financiero de la CCSS, indicó que no se debe hablar de crisis si no un proceso de construcción de la nueva institución (foto Rafael León).

También resaltó que dicha solidaridad financiera permite que la Caja no invierta en servicios de salud y atención de acuerdo con las zonas que más aportan, pues es equitativa para todas las comunidades del país, sin embargo comentó algunas variables que deberían cambiar.

“La CCSS es una organización que se diseñó llevando a cabo muchas actividades que no necesariamente son propias de lo que se llama el negocio de la Caja, nosotros tenemos peluqueros, nutrición, lavandería y hay que discutir si estas deben ser parte de las actividades de la Caja o si debe enfocarse en actividades en las que es más competitiva. El tema de la judicialización de los servicios de salud no deja de ser importante, pues la Sala IV con sus decisiones reorienta los recursos que tenemos asignados y eso desvía los procesos de planificación”, indicó Picado Chacón.

Por su parte la secretaria general adjunta de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, Licda. Martha Elena Rodríguez González, expuso que existen muchas leyes que le dan financiamiento a la Caja pero no se cumplen.

Rodríguez González Unión de Empleados CCSS
La Licda. Martha Elena Rodríguez González, representante de la Unión Nacional de Empleados de la Caja, culpó al modelo neoliberal de querer cambiar el modelo solidario de la CCSS (foto Rafael León).

Rodríguez González achacó esto a que la estrategia neoliberal dicta que la CCSS debe ser de atención mínima, pues las políticas actuales dirigen al sistema de salud hacia la privatización.

“El recorte en los presupuestos ha desembocado en insuficiencia en los EBAIS, listas de espera, falta de especialistas, desigualdad regional y deterioro de los servicios, pero por qué no se cumple, pues porque la Caja formula los presupuestos de acuerdo con los ingresos y no a las necesidades, además hay un sometimiento político porque la presidencia ejecutiva la nombra el Gobierno y por tanto no realiza el presupuesto en forma correcta sino de acuerdo a la conveniencia de algunos intereses políticos”, explicó Rodríguez González.

La representante sindical acotó finalmente la falta de planificación pues no se sabe cómo será la Caja a futuro, cuáles serán sus necesidades y cuántos trabajadores necesitará.

Céspedes Ávalos Red Control Ciudadano
Para Mario Céspedes Ávalos, presidente de la Red de Control Ciudadano, los costarricenses debemos definir el sistema político que queremos para Costa Rica (foto Rafael León).

¿Cuál es la Costa Rica que queremos?

Para Mario Céspedes Ávalos, presidente de la Red  de Control Ciudadano, organización civil que articula esfuerzos de varios grupos sociales que buscan incidir en forma positiva en el desarrollo del país, el centro de la solución a los problemas de la CCSS debe ser dirigido a la atención de los problemas de salud de las comunidades, y concretar cuál es el modelo país que queremos para Costa Rica.

“Para las comunidades la cara de la CCSS son los EBAIS, la percepción de la gente sobre la CCSS en general inicia en su relación con los EBAIS así que por esa puerta podemos introducirnos en el análisis de la crisis en su conjunto, pero lo primero que debemos preguntarnos es en el marco de qué proyecto país se pretendería solucionar esta crisis, puesto que la CCSS que existe obedece a un modelo de país que ya no tenemos”, mencionó Céspedes Ávalos.

Castillo Ramírez viceministra Salud
La Dra. Sisy Castillo Ramírez, viceministra de Salud, asistió al foro y dejó en claro que dicho ministerio no puede dictar reglas en cuanto a cómo debe invertir su presupuesto la Caja (foto Rafael León).

Este representante de la Red de Control Ciudadano manifestó que las políticas públicas dejaron de ser políticas de estado, pues no son sostenibles, de corto plazo, focalizadas y propensas al clientelismo político.

“Los EBAIS deben ser estudiados mediante auditorías sociales que determinen el estado de los servicios de atención primaria, invitar a que participen las y los asegurados, y verificar el cumplimiento de los compromisos de gestión firmados con la CCSS”, describió Céspedes Ávalos.

La viceministra de Salud, Dra. Sisy Castillo Ramírez, dijo que dicha entidad realiza fiscalizaciones, inspecciones, auditorias y evaluaciones de los servicios de salud, pero la Caja es autónoma.

“Siempre que hay un problema con la Caja se nos pregunta qué estamos haciendo para corregir la situación si somos los rectores en Salud, pero es que existe un intermedio entre la función rectora y la autonomía de la CCSS, no podemos decirle en qué gastar su dinero, podemos dar lineamientos en relación con un problema de salud pública pero no podemos obligar a la Caja a que invierta en un tema en particular”, aseguró Castillo Ramírez.

Finalmente la Mag. Gabriela Arguedas Ramírez, profesora de la Escuela de Salud Pública, manifestó que la CCSS tiene una crisis ética, política y cultural, por lo que la defensa del sistema de salud solidario requiere un sistema político y un modelo de Estado acorde con esos ideales.

“El modelo de la CCSS es incompatible con el modelo de un Estado mínimo, además se le pasa por encima a la ciudadanía, utilizando este término en un concepto ampliado y dinámico. Cuando se anula la criticidad dentro de la Caja siempre habrá quien se beneficie del silencio”, sentenció Arguedas Ramírez.

Esta actividad se realizó el pasado martes 25 de setiembre en el auditorio del LanammeUCR, ubicado en la Ciudad de la Investigación, y fue organizada por la Facultad de Medicina y la Escuela de Salud Pública.

Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
otto.salofgsasmurillo  @ucrdkra.ac.cr

Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
otto.saluzfrasmurillo  @ucrdnyi.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba