Saltar Navegación

Documental muestra el impacto de los agroquímicos en las personas

3 abr 2012Salud
Autoridades
La mesa principal estuvo compuesta por Jorine Musier, el Dr. Jaime García González, la Licda. Sindy Mora Solano (moderadora de la actividad) y Luis Ángel Serrano Solano Anel Kenjekeeva

El Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) organizó la proyección y posterior debate sobre el documental Nieve silenciosa, el envenenamiento invisible del mundo, que denuncia los efectos negativos de los agroquímicos en la salud de los habitantes del planeta.

Se trata de una historia contada por la joven Pipaluk Knudsen-Ostermann, quien reside en Groenlandia, y es dirigida por el cineasta holandés Jan van den Berg; este documental fue presentado por primera vez en el 2011.

Pipaluk ve cómo su pueblo es víctima de envenenamiento, en especial por el pesticida DDT, pues el agua, el hielo, los animales y por ende los alimentos están contaminados con agroquímicos que se usan en muchos países, a pesar de estar prohibidos por leyes locales e internacionales.

La narradora del film emprende un viaje que la lleva primero al África, en donde se utiliza el DDT para controlar plagas de mosquitos trasmisores de la malaria (varias especies del género Anopheles) en países como Tanzania y Uganda, después visita la India para constatar los daños producidos a sus habitantes por el uso de Dioxina.

Finalmente Pipaluk llega a Costa Rica para ser testigo de historias desgarradoras por la aplicación de Nemagón en los cultivos, sin embargo, es en Talamanca en donde constata que los indígenas bribris utilizan hierbas naturales para controlar las plagas y vivir en armonía con el ambiente.

Cruda realidad

El Dr. Jaime García González, profesor de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR), estuvo en la proyección y definió a los plaguicidas como agrovenenos: “afectan al organismo desde su propia gestación y son daños irreversibles, aunque no son causados solamente por los residuos de agrovenenos, sino que también por plásticos y muchas sustancias sintéticas”.

Sobre el manejo racional de los agroquímicos García González opinó que no entiende cómo se puede utilizar esa frase cuando la ciencia ha aclarado los efectos nocivos de los agrovenenos, “se ha visto cómo a partir de los años 60 los agrovenenos afectan el sistema endocrino, lo que produce muchas enfermedades o padecimientos en las personas que han sido expuestas”, enfatizó.

Público
La presentación del documental y el debate se realizó el jueves 15 de marzo en la Sala de Audiovisuales del IIS Anel Kenjekeeva

Este experto en biología continuó su exposición argumentando que los agrovenenos son necesarios si el productor se alía con el monocultivo, pero no lo son si se unen a la agricultura con sentido común, basada en las leyes de la naturaleza y no en las leyes de lucro.

“Los agrovenenos y fertilizantes sintéticos son los productos perfectos porque eliminan la competencia y crean dependencia, es un negocio redondo, diezman las poblaciones de las plagas pero también las de otras formas de vida como los organismos benéficos o controladores biológicos, afectan también la fisiología de las plantas y también la de los animales”, afirmó García González, citando al autor Barry Commoner en su libro “El círculo que se cierra” de 1971.

Finalmente García González explicó que en 1962 se publicó el libro Silent Spring o Primavera Silenciosa, escrito por la bióloga Rachel Carson, que marcó el inicio del movimiento ambientalista moderno y que sirve de consulta para todo aquel que se interese en el tema.

Por su parte, Luis Ángel Serrano Solano, campesino de Sixaola, sirvió en la actividad como testigo de la lucha de las comunidades costarricenses por evitar el uso y contacto con los agroquímicos.

“Trabajé en Valle de la Estrella en 1979 y habían estañones de Nemagón, los cuales fueron calcados, llevados a Honduras y yo me preguntaba si será que a los hondureños no les hace mal, porque acá ya era prohibido usarlo, pero ellos son seres humanos iguales que acá. El Nemagón tiene secuelas que le pasan la factura a la persona al tiempo, por ejemplo mi sobrina es lenta para el estudio y no puede tener hijos, no sé si será consecuencia de lo mismo”, detalló este agricultor.

En el debate estuvo presente además Jorine Musier, quien trabaja para la Embajada de Holanda en nuestro país y facilitó el documental para esta actividad. Musier señaló que el creador del film buscó un lugar en donde existiera una experiencia un poco más positiva, pues todas las que tenía grabadas eran terribles.

“Entendimos que en Costa Rica se eliminó la malaria más que nada con campañas educativas dirigidas a la población y valiéndose del excelente sistema de salud que existe. Visitamos la región de Talamanca y eso le proporcionó al director la ventaja de conocer la realidad vivida por la comunidad Bribri”, indicó.

Para conocer más acerca del documental Nieve silenciosa, el envenenamiento invisible del mundo se puede visitar la página en Internet www.silentsnow.org.


Otto Salas Murillo
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
otto.salzgeuasmurillo  @ucrrkxm.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba