“La Universidad es más que un simple lugar donde estudiamos o trabajamos, es un lugar donde se constituye una comunidad social y se desarrolla un proyecto cultural” dijo el Vicerrector de Investigación Dr. Henning Jensen Pennigton en el conversatorio Estructura y espacio de las ciudades universitarias: academia, patrimonio e historia, que se realizó en la Escuela de Arquitectura el jueves 22 de setiembre.
El Dr. Jensen manifestó que el espacio físico y el intelectual deben estar conectados dentro de unas redes sociales, pero además hay que considerar la naturaleza de los nuevos procesos de enseñanza aprendizaje que, cada vez más, se desarrollan en sitios flexibles.
En su opinión, los lugares de aprendizaje ahora se constituyen en espacios más informales pero que tienen la característica de ser lugares de encuentro, por lo que deben fomentarse las estructuras espaciales que favorezcan la interacción entre las personas, en otras palabras “la concepción del campus universitario tiene que ofrecer una variedad de espacios para que podamos trabajar y socializar juntos” acotó.
Esta visión la compartió también el Dr. Rosendo Pujol Mesalles, director e investigador del Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) quien se mostró totalmente de acuerdo con el Dr. Jensen, en que se deben crear espacios flexibles, espacios de encuentro y que la calidad de los mismos es más importante que la cantidad.
Para el Dr. Pujol, el buen diseño de un campus debe ser balanceado, integral e integrado y debe tomar en cuenta muchas disciplinas y problemas. Además debe pensar en la funcionalidad y ajustarse a las regulaciones existentes. En el caso del campus Rodrigo Facio de la UCR debe regirse por el plan regulador del cantón de Montes de Oca.
Explicó que este plan regulador establece que en la Ciudad de la Investigación se pueden construir cinco pisos, si el edificio es analizado individualmente y seis pisos si se toma como un proyecto general, incluyendo las áreas verdes. Por otro lado, permite la construcción de otros dos pisos de estacionamiento subterráneo.
Al respecto, destacó que un problema que la Universidad tendrá que resolver es el de los parqueos que actualmente no dan abasto para la gran demanda. En su opinión, lo que se debe hacer no es construir más parqueos, sino regular la demanda y cobrar por el parqueo a los estudiantes. Sugirió además que en el futuro la Universidad debe mejorar significativamente el transporte público hacia la Ciudad de la Investigación e incluso tratar de integrar las tres fincas con aceras anchas o con puentes para que la gente no tenga que usar vehículos para trasladarse.
Por su parte, el M.Sc. Carlos Jankilevich Dahan, arquitecto con especialidad en paisajismo, planeamiento ambiental y diseño urbano, director de la Maestría en Paisajismo y Diseño del programa de Posgrado de la Escuela de Arquitectura citó una investigación que desarrolló durante cuatro años sobre este tema, titulada “Territorio espacialidad de imagen de los inmuebles de la Universidad de Costa Rica: un análisis histórico del dialogo entre pensamiento, paisaje y sociedad”.
Se debe entender que las fincas de la Universidad y el campus está dentro de un continum que es naturaleza, espacio y cultura, por lo que se debe generar un nuevo modelo donde se favorezca la flexibilidad y la reutilización de las cosas que existen. “Talvez no necesitamos más espacios sino maneras creativas de vincular los espacios que existen y eso es una manera de generar redes de generar flexibilidad y dinámicas” detalló Jankilevich.
Explicó que las tres fincas de la Universidad de Costa Rica suman 85 hectáreas dentro del área metropolitana, sin incluir la finca de Santa Ana y en total la UCR cuenta con 400 hectáreas dentro del territorio nacional, lo cual representa una gran porción de territorio. Por ello, opina que la Universidad debe contar con una regulación integral y consensuada para efectuar las transformaciones de su planta física.
En este primer conversatorio organizado por la Vicerrectoría de Investigación y la Escuela de Arquitectura también participó el M.Sc. Luis Alonso Salas Alvarado, ingeniero civil y docente del departamento de Ingeniería y Geotecnia de la Escuela de Ingeniería Civil quien realizó un análisis reflexivo sobre el desarrollo de la infraestructura universitaria.
El próximo 12 de octubre a las 5:00 p.m en el Auditorio de Arquitectura se llevará a cabo un segundo conversatorio sobre propuestas para el desarrollo espacial universitario.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024