Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica

Especialista analizó las implicaciones de nuevos modelos de desarrollo en América Latina

22 sept 2011Sociedad
Dra. Svampa
La Dra. Maristella Svampa manifestó que los datos demuestran que ningún país del sur se ha desarrollado apelando a la extracción de minerales (foto Jorge Carvajal).

Una mirada al extractivismo, los imaginarios del desarrollo y la minería transnacional fueron los tópicos que desarrolló la Dra. Maristella Svampa, investigadora de la Universidad de La Plata, Argentina, quien fue invitada por la Cátedra Humboldt a dictar una conferencia.

El extractivismo, es un concepto que atraviesa América Latina para designar nuevos procesos y se define como un estilo de desarrollo basado en la sobrexplotación de los recursos naturales y la expansión de las fronteras de explotación hacia territorios que eran improductivos o inalcanzables debido a la existencia de tecnologías deficientes. Involucra actividades como la minería a cielo abierto, actividades ligadas a la privatización y acaparamiento de tierras, la construcción de grandes represas, la expansión de agro negocios, mega proyectos de infraestructura y los agro combustibles.

Durante su charla, la Dra. Svampa destacó la coyuntura particular que se presenta en algunos países latinoamericanos, “donde el discurso popular de los gobernantes coexiste con políticas que promueven una lógica de desposesión basada en la apropiación y explotación de los recursos naturales,  que están consolidando un modelo neocolonial o neoextractivista”.

Público extranjero en conferencia
Dentro del público que escuchó la conferencia había personas de Argentina y México que aportaron su visión de lo que sucede en sus países (foto Jorge Carvajal).

 “La mega minería a cielo abierto se constituye como la figura extrema del extractivismo, es una de las actividades más cuestionadas en este momento en Latinoamérica ya que convergen diferentes elementos como la devastación institucional, que facilita el avance de transnacionales y el despojo económico. Este tipo de minería representa un símbolo de depredación socio ambiental”, recalcó la investigadora.

Según datos presentados por la Dra. Svampa, en Perú el 1,5% de la Población Económicamente Activa (PEA) está empleada en proyectos mineros, mientras que en Chile representa el 0,67% y en Argentina es menos del 0,7%.

Svampa explicó que bajo este contexto, se consolidan los enclaves de exportación, se evidencian una serie de características que dan cuenta de un modelo que produce reconfiguraciones en los territorios. Y así, se retoma el proceso de reprimarización de las economías que condenan nuevamente a América Latina a ser exportador de naturaleza y materias primas.

Dra. Ciska Raventós Vorst
La Dra. Ciska Raventós Vorst, catedrática Humboldt 2011, manifestó su satisfacción por contar con la presencia de la Dra, Svampa en la UCR (foto Jorge Carvajal).

Este modelo trae asociado gran conflictividad social. “No hay país en Latinoamérica que no tenga problemas suscitados a raíz de la instalación de proyectos mineros. En este momento, según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina existen 120 conflictos activos en toda la región”, manifestó Svampa.

La matriz comunitaria indígena y los sectores ambientales junto con sectores académicos especializados y otras instituciones conforman el grupo de resistencia que ha surgido de las luchas contra los procesos de extracción que se están desarrollando en la región. La diversificación de las estrategias de lucha, el uso de herramientas legales y el lenguaje común sobre territorialidad son algunas de las características que describen a estos grupos.

Este nuevo panorama se debe en gran medida al retorno del imaginario de desarrollo, una suerte de ilusión desarrollista que ha perdurado en América Latina a lo largo de siglos, que actualmente se manifiesta con la idea de que la abundancia, en este caso la ambiental, genera excedentes. La Dra. Svampa definió este modelo como neo desarrollismo extractivista.

La conferencia Minería Transnacional: imaginarios del desarrollo y giro eco-territorial en América Latina fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación y la Cátedra Humboldt.

Andrea Marín Castro
Periodista Oficina de Divulgación e Información
prensmljwa.odi  @ucrlyoz.ac.cr