Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica

Simposio estimula educación de calidad

Ministro Garnier aboga por docentes que promuevan el pensamiento crítico y creativo
6 sept 2011Vida UCR
Dr. Leonardo Garnier
Para el Dr. Leonardo Garnier es necesario que el educando se esfuerce por aprender (foto Cristian Araya).

Si queremos formar buenos profesionales, debemos ofrecer una educación de calidad en todos los niveles, según dijo el Ministro de Educación, Dr. Leonardo Garnier Rímolo durante la inauguración del Simposio El papel del docente en la promoción de una educación de calidad, realizado el 1º de setiembre, en el Auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

Este simposio contó con la participación de expertos internacionales, docentes de las universidades públicas y de otras instituciones educativas del país.

Fue inaugurado por el Dr. Garnier; la Dra. Lupita Chaves, decana de la Facultad de Educación; el Sr. Ricardo Martínez, oficial de Educación de la Oficina Regional de la Unesco en Costa Rica, y la Licda. Marta Eugenia Sánchez, secretaria general de la Comisión Costarricense de Cooperación con la Unesco (CCCU).

También se contó con la participación del Sr. Mario Alvarado, coordinador de la Comisión de Educación de la CCCU, quien tuvo a cargo la motivación de este simposio.

Inauguración simposio
El Simposio fue inaugurado por Marta Eugenia Sánchez, la Dra. Lupita Chaves, el Dr. Leonardo Garnier, Ricardo Martínez y el Mag. Atilio Pizarro (foto Cristian Araya).

Como parte de esta actividad se ofreció la conferencia magistral “Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América latina y el Caribe”, a cargo del Mag. Atilio Pizarro, de la Oficina Regional de Educación de América Latina y el Caribe de la Unesco (OREALC/Unesco), de Chile

También se presentó la ponencia “La inclusión educativa en un modelo de desarrollo curricular”, a cargo del Sr. Ricardo Martínez, y el panel “Nuevos paradigmas en la relación docente-estudiante” con la presentación de experiencias, a cargo de la Sra. Paulina Segura, del TEC; las Sras. Karla Viviana Sibaja y Virginia Trejos, del Hogar Jesús, José y María de Pavas, y el Sr. Junior Robinson, de la Escuela de Isla Coen de Valle La Estrella.

Además se realizó una mesa redonda sobre “La formación de docentes y su incidencia en la educación de calidad”, con la participación de la Dra. Lupita Chaves, el Mag. Atilio Pizarro, la Licda. María Eugenia Sánchez, y las Licdas. Yarith Rivera, de la UNED, y Susana Ruiz, de la UNA.

Finalmente se ofreció la conferencia “El docente como agente promotor del pensamiento crítico y creativo”, a cargo de la experta internacional Isabel Lila Correia.

Isabel Correia
La experta Isabel Correia (de primera) analizó el papel del docente como agente promotor del pensamiento crítico y creativo. La acompañan profesionales de distintas instituciones educativas (foto Cristian Araya).

Este simposio fue organizado por la Comisión Costarricense de Cooperación con la Unesco (CCCU), con la colaboración de la Facultad de Educación de la UCR.

Esfuerzo sostenido

Para el Dr. Leonardo Garnier la formación docente es uno de los temas de mayor relevancia si se quiere tener una educación de calidad.

Al respecto apuntó que actualmente existen en el país universidades de todo tipo graduando profesionales en educación, y según datos aparecidos en una publicación por cada cuatro graduados solo hay una plaza en este campo.

Viviana Obando y Paulina Segura
Viviana Obando y Paulina Segura fueron dos de las docentes que participaron en este simposio (foto Cristian Araya).

En cuanto a los factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes y el papel del docente como agente promotor del pensamiento crítico y creativo, se preguntó qué tiene que hacer un docente para que un estudiante aprenda. Apuntó que ya no se piensa como antes que la letra con sangre entra, sino que lo que priva es el disfrute del aprendizaje.

No obstante, agregó, se ha perdido algo que es fundamental y es que aprender duele, es necesario sentir el jalón del esfuerzo realizado. Puso como ejemplo a los artistas, quienes si quieren llegar a ser buenos profesionales deben practicar muchas horas.

También dijo que es más fácil darle a un estudiante la teoría, que plantear problemas y buscar respuestas, sobre todo las que surgen de procesos de búsqueda e indagación.

Asimismo expresó que es importante que los estudiantes puedan distinguir cuando una respuesta es falaz y cuando es verdadera crítica. Añadió que hay que enseñarles a dudar y a llegar a sus propias conclusiones.

Dra, Lupita Chaves
Según la Dra. Lupita Chaves la práctica educativa debe ser transformada acorde con los tiempos y los intereses de la población estudiantil (foto Cristian Araya).

En este sentido expresó que el mayor reto de la crítica es ser críticos de verdad, pues no hay cosa que le moleste más a los docentes que se sienten críticos, que un estudiante que no esté de acuerdo con su posición.

Visión integral

Por su parte, la Dra. Lupita Chaves apuntó que los procesos de formación docente deben transformarse y ser conceptualizados desde una visión más integral, holística, sistémica, multidisciplinar y armónica que promueva el conocimiento del mundo como un instrumento para comprender las diversas realidades y favorecer el desarrollo pleno de los seres humanos.

También mencionó que el currículum de las carreras de formación de profesionales en educación deben incluir las competencias que les permitirá trabajar con niños, niñas y adolescentes desde una sólida  formación ética y moral, con una fuerte comprensión del desarrollo humano, de las tecnologías, de los avances de la neurofisiología y una posición crítica hacia el conocimiento para asumir los retos educativos actuales y futuros.

En este sentido, señaló que es preciso que las universidades seleccionen cuidadosamente a las personas que deseen seguir la carrera docente mediante diversas estrategias, como entrevistas, pruebas psicométricas, escritura de relatos sobre su interés de seguir esta profesión y procesos de orientación vocacional, lo que les permitirá reafirmar su vocación o darse cuenta que el ser docente no puede ser su proyecto de vida.

También se requieren planes de estudios integrados y multidisciplinarios que respondan a la complejidad del contexto presente y futuro, y que las universidades formadoras de docentes promuevan la reflexión constante sobre la importancia y la responsabilidad que conlleva el ejercicio de la docencia, el cual va más allá de las aulas, permea a la sociedad, transforma la cultura y acaricia sensiblemente la vida de los individuos, señaló la Dra. Salas.

María Eugenia Fonseca Calvo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
maria.fonpaaksecacalvo  @ucrxpuu.ac.cr