Dado que el conocimiento que se produce y se transmite a la sociedad desde la Universidad Pública en alguna medida moldea la política científica y tecnológica del país, uno de los mayores retos es mantener un equilibrio entre las prioridades institucionales y nacionales, sin dejar de lado la investigación social.
Así lo concluyeron la M.Sc. Anabelle Ulate Quirós, el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, el Dr. Alberto Alape-Girón, el Dr. Carlos Sandoval García y la Dra. Alice Pérez Sánchez, moderadora, durante la mesa redonda Fortalezas y debilidades de la Universidad Pública en los ámbitos de la investigación y la acción social, del Primer Foro Institucional 2011: Universidad Pública, Sociedad y Estado, que se realiza durante este mes de junio en la Universidad de Costa Rica (UCR).
Según un estudio realizado recientemente por la M.Sc. Ulate y el Dr. Agustín Fallas Santana, para el Observatorio del Desarrollo (ODD) de la UCR, las universidades públicas contribuyen prácticamente con un 50% del gasto nacional en ciencia y tecnología, como respuesta a las necesidades y demandas de crecimiento y desarrollo social del país.
De ahí la importancia de innovar en este proceso, dijo Ulate, tomando en cuenta que la estabilidad y profundización de la acumulación de nuevo conocimiento depende de la organización institucional y de la orientación que las autoridades universitarias quieran imprimirle.
“Para ello es fundamental fortalecer las relaciones público-privadas, establecer normas claras e incentivos correctos, contar con herramientas financieras diferentes y tomar en cuenta que la organización es cada vez más compleja y especializada”, concluyó.
Reservorio científico
Aunque para el Dr. José María Gutiérrez, del Instituto Clodomiro Picado (ICP) es claro que la UCR es el principal reservorio científico-tecnológico del país, habría que preguntarse si la investigación está realmente consolidada en la Institución.
A su juicio, a lo interno es necesario evitar caer en la autocomplacencia, pues en general hay una disparidad en el desarrollo de la investigación institucional.
Entre las razones expuestas por Gutiérrez, mencionó las históricas, falta de recurso humano de calidad y hasta la voluntad política de autoridades de algunas unidades académicas, que en su momento no han considerado prioritaria la investigación.
En su opinión, independientemente de que se cuente con equipos de punta y financiamiento para proyectos, lo importante es contar con cantidad y calidad de recurso humano.
Para mejorar la masa crítica de algunas unidades académicas, se debe empezar por un reforzamiento del posgrado y la utilización de mejores criterios de contratación de las y los académicos, “sin clientelismos, ni favoritismos”.
Asimismo, lograr un mayor nivel de solidaridad entre investigadores de experiencia y jóvenes académicos y mejores políticas de reinserción para las personas que regresan a la Universidad tras realizar un posgrado en el exterior.
Fortalezas y debilidades
Otro de los participantes, el Dr. Alberto Alape, de la Escuela de Medicina, se refirió en su alocución a fortalezas y debilidades de la investigación y la acción social, a partir de un estudio realizado en el ICP y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA).
Para Alape, la acción social debe dirigirse a promover la equidad, el bienestar y el desarrollo sostenible, sobre todo en sectores vulnerables de la sociedad costarricense.
En ese sentido mencionó como ejemplos positivos, la capacitación que realiza el ICP para la prevención y tratamiento del accidente ofídico en comunidades en riesgo y con el personal médico, y la formación que otorga el CITA a profesores y alumnos de colegios técnicos profesionales con especialidad en agroindustria y a pequeños productores rurales para el desarrollo y comercialización de nuevos productos con mayor valor agregado.
En el campo de la investigación, Alape es del criterio que las universidades deben desarrollar flexibilidad con miras a enfrentar de la mejor manera el contexto en que se mueven, que enfrenta cambios vertiginosos.
A juicio de Alape no se trata de priorizar entre investigación básica, aplicada o vinculación remunerada, sino más bien de mantener un equilibrio entre actividades de acción social, investigación básica, aplicada y vinculación remunerada, “ya que los logros obtenidos en cada una de ellas proporcionan recursos, dinamizan y potencian la realización de las otras”.
De la protesta a la propuesta
Para el Dr. Carlos Sandoval, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), aunque “quienes nos identificamos con la universidad pública hemos tenido una actitud en lo fundamental reactiva, y con frecuencia resistente a la autocrítica, frente a la dicotomía entre humanismo y mercantilización, se requieren perspectivas con capacidad propositiva y prospectiva”.
Indicó que, pese a que tanto en investigación como en acción social se aportan insumos una a la otra y se han desarrollado iniciativas como los fondos concursables que estimula el trabajo académico, la Universidad debería contar con un sistema de becas para los estudios de posgrado que haría un encadenamiento muy productivo con ambos ejes.
También, acotó, que “valdría la pena debatir y consensuar parámetros para iniciar nuevos programas, centros o institutos de investigación, antecedidos por una consolidación académica”.
Además en el campo de la acción social, valorar la conveniencia de que un número creciente de programas, “todos ellos de sobra justificados”, dependan directamente de la VAS, lo que podría desvirtuar su propia condición de instancia coordinadora.
A su juicio, “la posibilidad de delegar la gestión de esos programas y proyectos a unidades académicas, demandaría de éstas apertura para asumirse más plenamente como parte de la Universidad”.
Este Primer Foro Institucional del 2011, concluirá este miércoles 29 de junio, de 1:00 a 6:00 p.m., en el auditorio del Centro de Transferencia Tecnológica (CTT) del Lanamme en la Ciudad de la Investigación, con dos mesas redondas: una sobre las Limitaciones que afectan a la Universidad Pública en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades y otra en torno a Horizontes para la Universidad Pública en Costa Rica: una visión a futuro.© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024