Con el objetivo de analizar los controles y el marco legal que regula el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM) en nuestro país, se realizó el foro Situación de la Bioseguridad en Costa Rica, en el hotel Crowne Plaza Corobicí, el pasado 27 de abril.
Los expositores, Ing. Alex May, de la Comisión Técnica de Bioseguridad, el Dr. Gabriel Macaya Trejos, presidente de la Academia Nacional de Ciencias, y el Dr. Javier Espeleta, director ejecutivo del Centro Científico Tropical; coincidieron en que al igual que otros países latinoamericanos, Costa Rica no posee legislación específica para los organismos genéticamente modificados (OGM), sino algunas regulaciones nacionales como la Ley de Biodiversidad, Ley de Protección Fitosanitaria y la Ley del Servicio Nacional de Salud Animal.
Para los aspectos relacionados con el tema de la bioseguridad, el país se rige por el Protocolo de Cartagena suscrito desde el 2007, el cual es un acuerdo internacional que busca afirmar el manejo seguro, el transporte y el uso de organismos vivos modificados (OVMs) que resultan de la aplicación de la tecnología moderna, que puede tener efectos adversos en la diversidad biológica, considerando al mismo tiempo los posibles riesgos para la salud humana.
Este foro se enmarcó dentro de las actividades de la Conferencia Centroamericana de Bioseguridad, que se efectuó del 27 al 29 abril, la cual forma parte de las acciones de divulgación que realiza el Proyecto LAC-Biosafety, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad de los cuatro países participantes: Brasil, Colombia, Costa Rica y Perú, en la generación de conocimiento técnico, en la comunicación y la toma de decisiones en bioseguridad. Estos países cuentan con sólida especialización en ciencias naturales, biodiversidad, biotecnología, socio economía y comunicación.
Durante su participación en el foro el coordinador nacional del Proyecto LAC-Biosafety, Dr. Federico Albertazzi, señaló que “hasta ahora no se conoce el impacto ambiental en condiciones tropicales por lo que el estudio aportará información novedosa y las zonas tropicales tendremos nuestros propios datos para valorar y decidir sobre los OGM”. En Costa Rica, el representante y coordinador del Proyecto LAC- Biosafety es el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la Universidad de Costa Rica.
Por su parte, el Dr. Gabriel Macaya manifestó que “se debe tener una adecuada regulación para que exista completa información sobre el origen de los alimentos transgénicos, el consumo y la producción de alimentos genéticamente modificados debe de ser un problema de toma de decisiones bien informadas; para vivir en este mundo moderno debemos tomar decisiones en que la ciencia y la tecnología cobran cada vez más importancia”.
Espíritu de regionalidad
El Proyecto LAC-Biosafety, al cual se circunscribe este foro sobre bioseguridad en Costa Rica, busca facilitar la generación de beneficios ambientales globales, el intercambio de conocimientos científicos desarrollados, aumentando la conciencia en los factores ambientales y socioeconómicos, factores de gran importancia en la toma de decisiones en materia de bioseguridad y así contribuir a la efectiva conservación de la diversidad biológica.
LAC-Biosafety se desarrolla con el financiamiento del Global Enviromental Fund (GEF) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), bajo la administración del Banco Mundial y la coordinación regional del Centro de Investigación en Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia.