Estamos inmersos en la era de la información. Todo está en Internet. Los y las jóvenes ya vienen con el chip incorporado. Estas fueron algunas frases recurrentes durante el conversatorio ¿Quienes son nuestros estudiantes actualmente, cómo aprenden, qué saben, qué necesitan? el cual se realizó el miércoles 6 de abril en el auditorio de la Facultad de Educación.
La actividad forma parte del proyecto El Portafolio de Vida Docente de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (Rifed) y el Centro de Evaluación Académica (CEA).
“La tarea de los educadores ha cambiado, debemos cambiar la forma de enseñar y conocer mejor las características del estudiante actual” afirmó la vicerrectora de Docencia Dra. Libia Herrero Uribe, al inicio del conversatorio. Destacó además que ya los/as docentes no son los repetidores de la información que han leído y arreglado para dársela a los estudiantes.
Para la vicerrectora el tipo de estudiante actual ha cambiado, conoce mucho del manejo de la tecnología y lleva ventaja sobre algunos profesores.
Respecto de dicho cambio, citó el Estado Mundial de la Infancia-2011 recién publicado por UNICEF en su página 12: “el acceso a Internet les da oportunidad de perfeccionar sus aptitudes para tomar decisiones y aprender a comunicar sus opiniones, permite a los jóvenes decidir con conocimiento de causa y hacer frente con mayor confianza a los numerosos desafíos que surgen en su proceso de transformación en personas adultas” (sic).
Para otra de las participantes, la M.Sc. Laura Fernández Kalodziez, preguntar quiénes son nuestros estudiantes es pertinente porque la distancia que nos separa de las generaciones más jóvenes se potencializa; especialmente en lo que tiene que ver con las nuevas formas de comunicación y de lazo social entre jóvenes nacidos después de 1980, los llamados nativos digitales.
Según Fernández, “no podemos negar que el éxito actual de las redes sociales, los chats, las tecnologías de transmisión de textos e imágenes por celular en la población más joven, abren un nuevo espacio para la circulación de su palabra, sus opiniones, sus ideas, sus sentimientos”. En su opinión, en nuestro país el corte generacional ya no pasa por el orden cronológico sino principalmente por el tecnológico.
Y desde su propia perspectiva como madre de hijos digitales, y no solo desde su óptica como docente, intervino la M.Sc. Silvia Chacón Ramírez. Con base en su experiencia argumentó que ahora el acceso de los hijos al conocimiento ha variado, tienen un acercamiento diferente a la tecnología. Esto los convierte en hipercomunicadores y en hipercomunicados seres humanos.
Según algunos datos encontrados por Chacón en diferentes estudios, los jóvenes usan computadora y celular (en ese orden), un 48% de ellos aprendieron por cuenta propia a utilizar la tecnología y el 85% de los jóvenes usan la computadora para jugar.
Finalizó su intervención esta madre de hijos digitales reflexionando que es difícil decir cómo son los jóvenes, es más fácil definir cómo son los estudiantes; y que los adultos y los docentes deberían dejarse influenciar más y disfrutar más con los jóvenes y así estos se dejarían influenciar más por los adultos.© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024