El rumbo que han tomado las economías de Costa Rica y el resto de Centro América en los últimos 20 años y los retos que enfrenta le región hoy en medio de la creciente desigualdad, fueron analizados en la mesa redonda “Dinámicas económicas y su impacto sociopolítico en Centroamérica”.
La actividad se realizó el pasado 22 de marzo en el mini auditorio de Ciencias Sociales y fue organizada por la Cátedra Eugenio Fonseca Tortós de la Facultad de Ciencias Sociales en el marco del ciclo “Centroamérica en ruta hacia el Bicentenario: Análisis de los desafíos sociales, económicos, políticos y culturales”, en colaboración con la Escuela de Sociología y el Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas.
En ella participaron la Licda. Julia Evelyn Martínez Barraza, profesora de la Escuela de Economía de la UCA, de El Salvador; el Dr. José Antonio Cordero, director del Posgrado en Economía y la Dra. Violeta Pallavicini Campos, directora del Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas, ambos de la UCR.
La economía centroamericana en el contexto global
El Dr. José Antonio Cordero reflexionó sobre la dualidad que enfrenta Costa Rica tanto en el ámbito económico como en el social. Explicó que en lo económico se contraponen un sector exportador dinámico conformado por empresas extranjeras y otro sector menos favorecido que produce para el mercado local.
En una economía que calificó de desigual, se suma un sistema fiscal regresivo, en el cual la carga tributaria está mal distribuida entre los que más tienen y los que menos tienen. Además de una política centrada en la firma de tratados de libre comercio orientados a aumentar la inversión extranjera directa (IED) mediante la reducción de aranceles a las empresas, y que aún no queda claro cuál es el beneficio que traerán para la población general.
Por su parte, la Dra. Julia Evelyn Martínez hizo un balance sobre 20 años de implementación de políticas neoliberales en Centroamérica, que se instauraron como resultado de un nuevo orden mundial de capitalismo global, en el cual los países de la región debieron insertarse a partir de los años 80 con grandes dificultades.
Como resultado, en la actualidad las economías centroamericanas están al servicio del capital trasnacional, esto se relaciona con otros fenómenos como la trasnacionalización de la banca, las democracias controladas, la privatización de la política social y la descentralización del estado.
Destacó que en Centroamérica la élite trasnacional nace de las entrañas de las viejas oligarquías agroexportadoras y están dispuestas a entregar el control a las grandes compañías trasnacionales que manejan el 84% de la IED en todo el mundo y una tercera parte de todo el comercio mundial. Actualmente 135 grupos, principalmente salvadoreños, acumulan 2 500 empresas y franquicias en la región.
Centroamérica frente al bicentenario
La Dra. Violeta Pallavicini subrayó la compleja situación internacional y los desafíos que hacia lo interno sigue enfrentando la región centroamericana. Entre ellos: desigualdad social persistente, poco avance en calidad de empleo, deterioro de los términos de intercambio, incremento de la inseguridad ciudadana, seguridad alimentaria y nutricional y un lento progreso en la institucionalización del estado de derecho.
Pallavicini comentó que este escenario llama a reflexionar sobre lo que somos como región, con el fin de ejecutar acciones conjuntas que nos permitan tomar ventajas de las fortalezas que tenemos para encarar de manera más estratégica los desafíos comunes que enfrentamos.
Como invitado especial de esta actividad, el Dr. Juan Marchena Fernández Especialista en historia de América Latina, de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España, ofreció una reflexión sobre el significado del Bicentenario de la independencia para Centroamérica.
A su juicio, la conmemoración de los 200 años de independencia en América Latina se ha convertido en una celebración que los gobiernos tomaron para su beneficio, pero ahora es el turno de los centroamericanos de cambiar esta tendencia y aprovechar la oportunidad para pensar el futuro de la región, especialmente los jóvenes que en su opinión, son los mejor formados en la historia de nuestro continente.© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024