Con conferencias, conversatorios y videos, la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) dedicará este semestre a la discusión sobre el tema de los organismos transgénicos, con la participación de estudiantes y del público interesado en asistir.
El seminario de Ecología Transgénicos: mitos y realidades (basados en evidencias) está a cargo del Dr. Jaime García González, profesor de dicha unidad académica y coordinador del Centro de Educación Ambiental de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
Las sesiones se realizan los miércoles de 6 p.m. a 8 p.m., de marzo a junio, en el miniauditorio 180 de la Escuela de Biología, en el campus universitario “Rodrigo Facio”.
Durante la primera conferencia, efectuada el 9 de marzo, el Dr. García manifestó que el objetivo del seminario es conocer la situación mundial y nacional de los organismos genéticamente alterados (OGA), un tema de interés en todo el planeta y acerca del cual hay mucho debate, ya que atañe directamente al campo de la alimentación.
“En nuestro país todavía no se ha iniciado ese debate y, si se ha hecho, ha sido de manera muy incipiente”, aseguró García, quien se propone brindar información y analizar las distintas posiciones que existen respecto a ese tema, para que las personas participantes se formen una opinión.
El tema de los transgénicos es bastante nuevo. El primer cultivo transgénico a escala comercial comenzó en 1996 y ya existen suficientes evidencias de muchas cosas que se dijeron que iban a ocurrir y que ya están pasando; no obstante, hay mucha incertidumbre alrededor de los posibles efectos de los OGA en el ambiente y en la salud de los seres vivos, aseveró el académico.
Los OGA son organismos en los cuales el material genético o ADN es alterado de forma artificial, es decir, no interviene un procedimiento natural, sino que este se realiza en un laboratorio.
De acuerdo con los datos disponibles, los alimentos transgénicos más cultivados en el mundo son la soya (52%), el maíz (31%) y el algodón (15%). Hay 23 países que tienen cultivos transgénicos, pero solo tres abarcan el 78% del total del área cultivada: Estados Unidos, Brasil y Argentina.
El 99% de la producción de alimentos transgénicos se usa como alimentación para animales, en la producción de fibra y en agrocombustibles, y solamente un 1% se utiliza como alimentación humana.
Casi la totalidad de los cultivos transgénicos son vendidos por cuatro compañías transnacionales: Monsanto, que concentra el 90% del negocio, seguida de DuPont, Syngenta y Bayer.
En Costa Rica, desde 1991 se comenzó a experimentar con OGA. En la actualidad se cultiva soya y algodón, pero en cantidades muy pequeñas, cuya producción se exporta.
Argumentos a favor y en contra
Entre las argumentaciones a favor de la siembra de los transgénicos, sus impulsores destacan que con estos cultivos hay mayores rendimientos, se usa menor cantidad de agroquímicos, son resistentes a sequías e inundaciones, se contribuye a eliminar el hambre de la población mundial que está en crecimiento y son alimentos más nutritivos.
Sin embargo, quienes cuestionan sus bondades aseguran que los transgénicos, al ser monocultivos más extensos, producen mayor contaminación y erosión, son más frágiles desde el punto de vista ecológico, son sistemas insostenibles desde el punto de vista ambiental, producen desequilibrios de los agrosistemas, mayor dependencia y constituyen un negocio que beneficia a unas pocas empresas transnacionales.