El director del Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) de la Universidad de Georgetown, Dr. Erick Langer ofreció recientemente una conferencia en la Universidad de Costa Rica en donde concluyó que la balanza de las relaciones de los Estados Unidos de América (EEUUA) con el resto del continente se inclina más hacia el aspecto económico que al político.
Langer añadió que en ámbito económico existe un nuevo paradigma, debido a que la hegemonía comercial de los Estados Unidos ha cambiado en las últimas cuatro décadas en donde otras naciones como Japón, Corea, Tailandia, Taiwán y China han ocupado puestos importantes en el comercio mundial.
El Dr. Langer considera que hoy el mundo es mucho más multilateral que antes con la consecuente debilidad temporal que esto provoca en la influencia económica y política que pueda tener Estados Unidos en el resto del mundo.
Al respecto comento que la región andina, el cono sur y Brasil, son subregiones de América Latina que representan mayor importancia para los Estados Unidos que la propia región centroamericana y del Caribe, sobre la cual tradicionalmente el país del norte ha ejercido más hegemonía.
El historiador norteamericano tocó otros aspectos en su conferencia como las relaciones de los Estados Unidos con Venezuela, el liderazgo de Brasil, y la importancia del narcotráfico como un problema que no se ha atacado desde la raíz sino solo con represión policial.
El especialista analizó que actualmente Estados Unidos le da más importancia a la guerra contra el terrorismo en medio oriente que a sus relaciones de poder con América Latina.
Comercio sigue aumentando
El Dr. Langer dijo que aunque el comercio entre Estados Unidos y América Latina sigue aumentando, la cantidad de productos que se exportan desde el resto del continente hacia el país del norte no representan un porcentaje importante.
Por ejemplo detalló que el 8% del comercio de Estados Unidos viene de México y el 11% del resto de América Latina, en comparación con Asia que representa un 38% de las importaciones estadounidenses y del 35% que proceden de la Unión Europea.
Respecto a Costa Rica, Langer lamentó decir que no había podido encontrar datos de lo que importa EEUUA y añadió que eso se debe a que “para Estados Unidos el comercio desde Costa Rica es insignificante”.
Mencionó que el 40% del total de exportaciones de Colombia proceden de Estados Unidos, pero este país norteamericano solo importa un 1% de Colombia.
Erick Langer
El director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) M.Sc. Max Alberto Soto Jiménez quien invitó al Dr. Langer a impartir la conferencia, hizo una reseña sobre la manera en que los Estados Unidos se ha comportado desde sus inicios como nación con respecto a su política exterior hacia Latinoamérica.
Max Soto dijo que el tema de las relaciones entre los Estados Unidos y América Latina es fascinante y detalló que su política siempre ha sido expansionista al principio con la compra de terrenos como Luisiana, Texas, Florida, el aislamiento con Europa en el siglo XIX y a política de intervención que se agudizó entre 1990 y 1933 cuando “las tropas norteamericanas fueron enviadas cuatro veces a Cuba, dos veces a Nicaragua, seis veces a Panamá, siete veces a Honduras, y a la República de Haití desde 1915 hasta 1934”.
El economista Soto explicó que los fundamentos medulares de dicha política exterior fueron: la doctrina Monroe y el Wilsonismo que a su vez se basan en el dilema de Jefferson, que se resume en “disfrutar los beneficios del poder sin caer víctima de las consecuencias que normalmente acarrea el ejercicio de ese poder”
En su presentación, el director del IICE destacó que el profesor Erick Langer es uno de los académicos más autorizados para hablar sobre este tema de la conferencia: Relaciones entre Estados Unidos y América Latina: ¿un nuevo paradigma? Reflexiones de un historiador. Añadió que Langer ha escrito siete libros, ha publicados 45 artículos, la mayoría sobre América Latina, ha recibido 23 grants y premios académicos y habla inglés, español, alemán, portugués, francés y quechua.