Saltar Navegación

Futuro de la humanidad depende de la educación

3 sept 2010Vida UCR
Dr. Augusto Pérez
El Dr. Augusto Pérez Lindo es profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y asegura que después de un largo estudio sobre el tema de las nuevas teorías de la educación, se percató que hasta el momento ningún especialista se ha referido al tema. Anel Kenjekeeva

“Yo les comunico este descubrimiento, no tenemos teoría de la educación. Pero también les comunico esta perspectiva: el futuro de la humanidad depende de la educación, y cuanto antes tengamos una teoría para mejorar los comportamientos y las actitudes de los seres humanos, vamos a evitar las futuras catástrofes.”

De esta manera concluyó su exposición el Dr. Augusto Pérez Lindo, profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, quien impartió el pasado miércoles 01° de setiembre la conferencia Complejidad de los procesos educativos en los contextos actuales.

El especialista inició cuestionándose a sí mismo y al auditorio ¿Qué es la educación? y su evolución durante los últimos años. Afirmó que actualmente la educación involucra a más de mil millones de personas en el mundo. Sin embargo del millón de dólares destinado a la investigación al año, sólo un 3% se dedica a la educación, a pesar de que son las mismas casas de enseñanza superior en las que se realizan la mayoría de investigaciones.

El experto aseguró que “…hace 20 años América Latina tenía cinco millones de estudiantes universitarios, y hoy estamos en cerca de 20 millones…”, pero a pesar del crecimiento en la cantidad de personas que tienen la posibilidad de estudiar una profesión, “…hoy día carecemos de una teoría de la comunicación…”

Así como el mundo ha evolucionado al ritmo de las nuevas tecnologías, según el Dr. Pérez, la educación también debería evolucionar.

El lenguaje verbal está desapareciendo

En su exposición el Dr. Pérez mencionó datos interesantes sobre la pérdida del lenguaje en las nuevas generaciones. Estos son algunos de ellos:

  • En Occidente cada día se pierden millones de palabras.
  • En Argentina los jóvenes que entran a las universidades  manejan un léxico no mayor a las 500 palabras, en contraste con las más de 25 mil palabras que tenemos en el castellano.
  • Similares cifras se manejan en todos los países de Latinoamérica.
  • Los jóvenes de hoy se comunican a través de símbolos, como los emoticones. Además con el uso del celular, las palabras han desaparecido para darle cabida a una serie de símbolos o letras que significan lo mismo que una palabra completa.
  • El problema se manifiesta en todas las áreas y disciplinas y desequilibran, tanto la educación, como las sociedades completas.

Algunos de los cambios señalados por el experto son los parámetros en las edades a las que la gente decide estudiar. Por ejemplo, en las universidades hay alumnos de más de 70 años, muchos graduándose de una carera o un post-grado que no pudieron realizar durante su juventud. De igual forma, existen niños con un coeficiente intelectual superior al común, que ingresan a las universidades a edades muy tempranas.

Por otro lado, el Dr. Pérez afirmó que actualmente hay diversos tipos de escuelas, colegios y universidades, para indígenas, para grandes, a distancia, y otros. “Las ideas de políticas educativas están en crisis porque hay una diferencia entre las políticas educativas y los procesos educativos…”

Asistentes a la conferencia
A la conferencia asistieron docentes y estudiantes de la Facultad de Educación. Anel Kenjekeeva

Aseguró que hoy día la educación es a distancia, debido a las nuevas tecnologías. Ejemplo de esto es el uso del celular o el Internet para comunicarse. Todo esto debe reflexionarse para crear una nueva pedagogía que se adapte a la realidad actual, sobre todo porque una de las consecuencias es el decaimiento del lenguaje verbal (ver recuadro).

Otro de los aspectos que tocó el especialista fue la disparidad que existe entre los procesos educativos y la economía, pues actualmente hay muchos profesionales que no tienen trabajo en su área.

Asimismo, muchos países latinoamericanos invierten altas cantidades de dinero en becas para estudiantes que luego se van a trabajar a países más desarrollados.

Además, muchos de los programas de estudio se quedan cortos ante la rapidez con que avanza el mundo. Por ejemplo, las nuevas tecnologías en informática se modernizan en 18 meses aproximadamente, sin embargo, los programas universitarios de las carreras en esa área tienen vigencia por los cuatro o cinco años que tarda la preparación académica de un profesional. “Cuando la carrera termina, el programa ya es un dinosaurio”, manifestó el experto.

Al final, si un profesor quiere que sus estudiantes se mantengan actualizados, deberá buscar la manera de lograrlo adecuando la materia vista en clase al programa de estudios que debe seguir.

Otra de las interrogantes que mencionó el Dr. Pérez fue ¿para qué educamos hoy? y puso de ejemplo a Brasil, donde la educación está llegando a las favelas con el objetivo de combatir la pobreza y evitar que muchos jóvenes caigan en las drogas y el narcotráfico.

Al final, el experto se mostró optimista y mencionó que a pesar de las diferentes visiones de los pensadores pasados y actuales, hay posibilidad de crear nuevos paradigmas y una nueva teoría de la educación.

Marisel Rodríguez Solís
Periodista Oficina de Divulgación e Información
marisel.wyhkrodriguez  @ucrurfo.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba