El Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) celebra durante esta semana, sus 35 años de existencia, con un simposio internacional donde se exponen importantes avances de investigación en el campo de la salud.
El martes 27 de julio de 2010, en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación se llevó a cabo la inauguración con palabras del Dr. Fernando Morales, Coordinador del Comité Organizador, la Dra. Patricia Cuenca, Directora del INISA y el Dr. Henning Jensen Pennigton, Vicerrector de Investigación de la UCR.
Desde su creación en 1975, el INISA se ha caracterizado por tener una visión integradora de la salud y ha contribuido al progreso nacional y al conocimiento científico en general, trabajando en conjunto con las demás instituciones del sector salud, destacó la Dra. Patricia Cuenca.
Detalló que su contribución científica ha quedado registrada en más de 750 publicaciones, y miles de ponencias en congresos, simposios y seminarios nacionales e internacionales.
En este simposio que se realiza del 27 al 29 de julio de 2010 se exponen los resultados de estudios sobre la inestabilidad genómica y sus modificadores genéticos, el envejecimiento de la población, la investigación del cáncer gástrico, la obesidad y la diabetes, entre otros temas que se investigan en el INISA en proyectos propios y colaborativos con científicos de otros institutos y universidades del mundo.
Al respecto, el Dr. Fernando Morales dijo que el objetivo de este simposio es divulgar los estudios que se hacen en las diferentes secciones y programas del INISA por medio de charlas y conferencias.
Homenaje al fundador
Durante este acto se ofreció un homenaje al fundador del INISA, Dr. Leonardo Mata Jiménez, a quien se le reconoce por su amplia trayectoria científica y por haber impulsado la creación de este instituto, del cual fue su primer director.
Al hacer entrega del reconocimiento, el Dr. Hennig Jensen recalcó que el Dr. Mata es uno de los investigadores con mayor cantidad de publicaciones científicas en el país y tiene el puntaje más alto en el régimen académico de la UCR.
Por su parte, el homenajeado agradeció el reconocimiento aclarando que él nunca ha pedido que se le reconozca. Recordó cómo desde los 10 años trabajó en la botica de su padre quien era farmacéutico y ahí comenzó a usar el microscopio. Posteriormente entró a estudiar microbiología en la UCR medio tiempo para seguir trabajando.
El Dr. Mata destacó que para los investigadores no es necesario publicar en las revistas “Top ten” sino que “lo importante es la calidad del trabajo (artículos científicos), si es bueno el trabajo se da a conocer”, esto es algo que aprendió cuando fue miembro de la Comisión de Régimen Académico de la UCR, la cual a su juicio debe seguir adelante fomentando la calidad de los artículos, según dijo.
Conferencia inaugural
La jornada cerró con la conferencia inaugural impartida por la Dra. Laura Ranum, de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos sobre las Enfermedades neurodegenerativas: perspectiva molecular y sorpresas en estudios de familia, en la cual abordó los puntos más sobresalientes en la investigación de las ataxias, así como nuevos descubrimientos sobre los genes humanos.
La especialista en genética humana dedicó parte de su exposición a contar cómo la experiencia que tuvo en el INISA como estudiante de intercambio en 1981 contribuyó a su formación personal y científica. Ranum agradeció el apoyo que en aquel momento recibió del Dr. Leonardo Mata para hacer un estudio de colesterol en hombres de mediana edad en Costa Rica, estudio que la llevó a hacer su primera publicación.