La presencia de Galicia en la cultura costarricense desde una perspectiva histórica fue documentada en el video De Galicia a Costa Rica, realizado por dos profesores de la Universidad de Costa Rica (UCR) y presentado recientemente al público y a la comunidad gallega de nuestro país.
El video fue producido por la historiadora M.Sc. Giselle Marín Araya, profesora de la Escuela de Estudios Generales y por el comunicador gallego, Lic. Adolfo Veiga Sixto, docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, con el apoyo de la Asociación Lar Gallego, entidad que representa a los inmigrantes gallegos.
El trabajo audiovisual se fundamentó en una investigación realizada por Marín para optar al grado de Maestría en Historia en la UCR, en la cual profundizó en las causas de la migración gallega a Costa Rica, que se inició en 1870, con la llegada al país de Pedro Pereira.
En el siglo XX fueron llegando otros gallegos procedentes principalmente de la provincia de Pontevedra; apellidos como Pereira, Pazos, Penabad, Filloy, Constenla y Tapia forman parte de las familias gallegas que se integraron a la sociedad costarricense.
Marín se ha interesado en investigar el tema de la inmigración española a Costa Rica y Veiga, gallego con 16 años de residir en Costa Rica, aportó su experiencia en la producción de cine, publicidad y televisión.
Historia documentada
La M.Sc. Marín resaltó el valor del audiovisual como una historia documentada sobre la migración de Galicia a Costa Rica, a partir de un trabajo de investigación-acción de la UCR en beneficio de una comunidad.
El objetivo general del video era analizar el proceso de integración de la migración gallega en Costa Rica y su aporte a la sociedad costarricense. Los realizadores también se propusieron indagar sobre los principales lugares de procedencia de los gallegos que llegaron al país, las características de esta población, las causas de la migración, los principales espacios de sociabilidad y las prácticas culturales.
La Dra. Patricia Vega Jiménez, historiadora y docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, comentó durante la presentación del documental que este “es el resultado del trabajo armonioso de dos disciplinas. Por tanto, es la unión de métodos, técnicas y perspectivas epistemológicas que enriquecen la generación de conocimiento”.
También manifestó que cada vez es más frecuente el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la divulgación de la Historia, como una forma complementaria a las vías tradicionales.
Rescate de la gallegidad
Para el Dr. Roberto Marín Guzmán, profesor de la Escuela de Historia de la UCR, el audiovisual, en el que se realizan entrevistas a personas de la comunidad gallega pertenecientes a distintas generaciones, muestra su deseo de rescatar la cultura gallega por medio de la gastronomía, la lengua y las tradiciones religiosas.
En las entrevistas –según el catedrático– “se puede ir viendo el momento en que los gallegos llegaron a Costa Rica, si pertenecen a la primera, segunda o tercera generación. Algunos conservan la lengua, otros más jóvenes entienden el gallego pero no lo hablan. Hay un deseo de rescatar la cultura gallega por medio de los alimentos, como el pulpo a la gallega y las empanadas gallegas”.
El video rescata los logros y el trabajo que han desarrollado los gallegos en Costa Rica y lo que el país ha podido ofrecerles. “Muchos están completamente integrados a la sociedad costarricense, tienen sus profesiones y sus negocios”, reseñó el académico.
No obstante, siempre tienen la añoranza de volver a su tierra o por conocer su origen, aunque muy pocos hablan de la posibilidad del retorno.
En esta labor de no perder las raíces gallegas participa intensamente la Asociación Lar Gallego, que enseña el gallego a las generaciones más jóvenes, ofrece clases de cocina para el rescate de la gastronomía y tiene una página en Internet para mantener informada a la comunidad gallega en Costa Rica.