Saltar Navegación

Intrínsecas redes de poder controlan sector exportador de Costa Rica

9 dic 2010Sociedad
Dr. Randall Blanco Lizano
Dentro de su análisis Blanco Lizano se adentró en el estudio del por qué nacieron diversas instituciones como Cinde, Comex, Academia de Centroamérica, Cefsa y los lazos que les unen con ex gobernantes y partidos políticos (foto Jorge Carvajal).

Como una forma de asegurarse el control de los recursos de la economía nacional la clase dominante costarricense ha procurado mantener durante años en altos puestos del gobierno a una serie de personajes políticos para que sirvan a sus intereses.

Esa es una de las conclusiones a las que llegó el profesor de sociología Dr. Randall Blanco Lizano en su tesis: Redes de poder en las transformaciones del sector exportador costarricense en la transición del modelo de sustitución de importaciones al libre comercio: 1982-1996.

El profesor Blanco Lizano desnuda en su investigación las estrategias de los grupos de poder para manipular las instituciones del Estado e inclusive a la opinión pública en su propio beneficio.

Análisis de la realidad política

Según comentó el sociólogo, muchas veces no se reconoce el papel que desempeñan los sectores más poderosos dentro de la acción pública, además de los vínculos que sostienen con los partidos políticos y por ende con los intereses público-privados.

Presentación estudio
La presentación del estudio hecho por el Dr. Randall Blanco Lizano se realizó en el miniauditorio de Ciencias Sociales el 26 de octubre y fue organizada por la Escuela de Sociología (foto Jorge Carvajal).

El trabajo de Blanco Lizano remite directamente a quienes él señala como responsables de las principales transformaciones que se impusieron en el sector exportador desde el año 1982 hasta 1996.

“Se trata de un aporte desde la sociología costarricense para entender los procesos de cambios estructurales y debatir en el campo de las políticas públicas, este trabajo se basó en la pregunta cómo y por qué se constituyen las redes de agentes públicos-privados y cómo inciden en la estructuración del país”, comentó el autor.

De las organizaciones que estudió Blanco Lizano sobresalen la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) y el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), por sus vínculos con las administraciones seleccionadas (de 1982 a 1996) y los partidos políticos.

“Aprovechando todos los mecanismos con los que allí disponen presentan el interés corporativo como si fuese de interés público”, advierte Blanco Lizano y agrega: “Solamente los acuerdos bipartidistas son los que logran que las leyes necesarias para ocupar espacios públicos sean hecha a imagen y semejanza de los grupos corporativos”.

En 1996 cesa la afluencia de los fondos para Cinde, dada la salida del país de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), por lo que el grupo que la tiene a cargo solicita la creación del Comex, logrando que se pase de financiarse con capital de Estados Unidos a fondos de la colectividad costarricense.

Para Blanco Lizano los grupos corporativos tienen tal capacidad de poder que los mecanismos ideados por ellos, como la creación de Comex, llegan ya “cocinados” a las discusiones en la Asamblea legislativa, lo que amenaza la discusión y votación democrática.

“La ciudadanía debe darse cuenta de la existencia de estos planes y permitir así un mejor control político. No se puede tomar una decisión electoral sin tener buena memoria y recordar todo lo que estos grupos de poder hacen para su único beneficio”, concluyó Blanco Lizano. 
Otto Salas Murillo
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
otto.salieqtasmurillo  @ucrjqef.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba