Saltar Navegación

Grupos de poder en Centroamérica expanden sus intereses económicos

7 oct 2010Sociedad
Carlos Sandoval, Francisco Robles
Según los especialistas, salir de la pobreza no significa salir de la exclusión social (foto archivo con fines ilustrativos).

“La integración económica de los grupos de poder en la región centroamericana pasa por una avenida central que va desde México hasta Colombia, con el fin de expandir sus intereses y sus ganancias, y como un espacio de aprendizaje para expansiones extrarregionales”.

Esta es la nueva geografía de Centroamérica tras la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, que a juicio de algunos analistas, impulsó la ampliación y regionalización de las élites económicas y una integración-anexión con Estados Unidos mediante la inversión extranjera directa y el comercio.

Centroamérica fue la invitada principal en el conversatorio con el que se inauguraron las VI Jornadas de Investigación del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), que durante los viernes de octubre se efectúan, para presentar a la comunidad académica y a la sociedad los resultados de los proyectos de investigación y de acción social de los últimos dos años.

En su análisis durante el primer panel de estas jornadas, los expositores abordaron temas clave para entender el actual contexto centroamericano, tales como el modelo económico, el panorama político, la pobreza y la desigualdad, las políticas sociales, las políticas de seguridad y el narcotráfico, entre otros.

Según el M.Sc. Francisco Robles Rivera, la firma del TLC ha profundizado la “estructural dependencia centroamericana del capital estadounidense”. De cada $100 que llega a la región, Estados Unidos aporta $51 y concentra a 55 de las 100 empresas más importantes presentes en Centroamérica.

Carlos Sandoval, Francisco Robles
Carlos Sandoval, Francisco Robles y Koen Voorend analizaron el actual contexto centroamericano en las Jornadas de Investigación del IIS. La directora, Dra. Carmen Caamaño, fue la moderadora de la mesa (foto Jorge Carvajal).

Asimismo, tras la firma del tratado comercial, en el período 2005-2008 se incrementaron las exportaciones estadounidenses hacia la región, mientras que las exportaciones desde Centroamérica hacia el país del norte perdieron dinamismo, de acuerdo con datos de las instituciones de integración centroamericana.

“Es hora de que los centroamericanos y los latinoamericanos ya no nos pensemos como el patio trasero de Estados Unidos, sino como reserva de recursos, espacio para la inversión extranjera directa y exportadora de excedentes”, expuso Robles.

Agregó que el actual modelo económico es facilitado por una clase política proclive a los intereses estadounidenses y por gobiernos caracterizados por su “temporalidad”, los cuales son legitimados por los militares, los empresarios y la iglesia católica.

Pobreza y desigualdad

Si bien en términos económicos hay una integración de los grupos hegemónicos de la región, los especialistas del IIS cuestionaron el efecto de las políticas sociales del Estado en la reducción de la pobreza y de la desigualdad, que cada vez se profundizan más.

Francisco Robles
M.Sc. Francisco Robles: “Es hora de que los centroamericanos y los latinoamericanos ya no nos pensemos como el patio trasero de Estados Unidos, sino como reserva de recursos” (foto Jorge Carvajal).

 “Asistimos a un período en Centroamérica en el que la pobreza, la desigualdad y la exclusión minan las posibilidades de una cultura democrática como punto de partida para la convivencia colectiva”, advirtió el Dr. Carlos Sandoval García.

Según Sandoval, en Guatemala y en Honduras las dos terceras partes de la población viven por debajo de la llamada línea de la pobreza y el coeficiente de Ginny, que mide la desigualdad social, es de alrededor un 60 por ciento.

Costa Rica, que se caracterizó por ser uno de los países menos desiguales de América Latina, está cada vez más cerca de las naciones con mayor desigualdad, ya que el coeficiente pasó en los últimos 20 años de 0,43 por ciento a 0,47 por ciento, uno de los mayores incrementos en la región.

“Costa Rica ha diseñado políticas sociales para disminuir la pobreza en un 6 por ciento, pero paralelamente ha habido un aumento de la desigualdad, el principal cambio estructural en las últimas décadas. Salir de la pobreza no garantiza salir de la exclusión”, expresó Sandoval.

El M.Sc. Koen Voorend, quien se refirió a la política social en la región y su impacto en la reducción de la pobreza, afirmó que en Centroamérica, solo Costa Rica y Panamá destacan como los países que invierten más recursos del Estado en programas sobre  educación, salud, vivienda y seguridad social.

Dr. Carlos Sandoval
Dr. Carlos Sandoval: “Asistimos a un período en Centroamérica en el que la pobreza, la desigualdad y la exclusión minan las posibilidades de una cultura democrática como punto de partida para la convivencia colectiva” (foto Jorge Carvajal).

Mientras Costa Rica invirtió $1000 anuales por persona en el 2008 por concepto de gasto social per cápita, Nicaragua invirtió solo $95 en el 2006, $42 menos que lo aportado en este país por la cooperación internacional.

Voorend comentó que en la actualidad el boom de la política social desarrollada por el neoliberalismo son los llamados programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC), existentes en la mayoría de los países latinoamericanos.

Esta nueva política social tiene como ejes la participación, eficiencia, ética basada en el empoderamiento de la gente, los beneficiarios se convierten en usuarios y la corresponsabilidad es un eje central como una forma de repartir costos, explicó Voorend.

Los TMC consisten en un subsidio para las familias pobres, que debe ser invertido en la educación y salud de los hijos e hijas, con la idea de romper el ciclo generacional de la pobreza. Empero, la transferencia se hace condicionada a la asistencia de los niños y jóvenes a los centros educativos, a los servicios de salud y a talleres de capacitación para las madres.

Si bien las evaluaciones de estos programas han sido muy positivas porque han mejorado los indicadores educativos y de salud, no existen estudios que demuestren si verdaderamente rompen el ciclo de la pobreza, aseguró el científico social. Además, dejan por fuera el problema del empleo y son utilizados por los políticos para la caza de votos durante las campañas electorales.

Koen Voorend
M.Sc. Koen Voorend: “Solo en un pequeño grupo de países de América Latina la política social tiene un impacto positivo real y son aquellos países que tienen una política social fuerte desde el Estado” (foto Jorge Carvajal).

Militarización de la seguridad

En el actual panorama centroamericano, los grupos económicos necesitan resguardar sus intereses, para lo cual recurren al blindaje y a la militarización de la seguridad, opinaron los conferencistas del IIS.

Destacaron el papel que han desempeñado los medios de comunicación masiva en la construcción de “escenarios tenebrosos” en torno a la inseguridad en la región, que han incluido desde la “invasión marera” hasta la presencia del narcotráfico, para proponer como salida una colombianización de Centroamérica, en alusión a la militarización de Colombia para la lucha contra el narcotráfico e indirectamente contra la guerrilla.

“La Iniciativa Mérida y el Plan Colombia colocan a la región de Centroamérica en una especie de tenaza diseñada para intentar extender la soberanía de Estados Unidos más allá de su territorio, asumiendo que el narcotráfico y la migración son un solo problema”, indicó  el Dr. Sandoval.

El M.Sc. Robles consideró que un Plan Colombia para el istmo le garantizaría al capital privado y a Estados Unidos el acceso al 7,4 por ciento de las reservas mundiales de petróleo, una riqueza biológica muy importante, reservas de agua dulce y mano de obra barata.

Los jóvenes siempre han sido víctimas y victimarios, primero debido a las condiciones políticas y ahora debido a la violencia, manifestó Sandoval, para quien “ni la mano dura ni la super mano dura constituyen una alternativa” a la escalada de violencia en la región.

El investigador consideró que el narcotráfico es un tema de primera importancia, en sobre cuya reflexión las Ciencias Sociales deben contribuir si quieren participar en la comprensión de Centroamérica. 
Patricia Blanco Picado
Patricia Blanco Picado
Periodista Oficina de Divulgación e Información
patricia.bfhwolancopicado  @ucrzjyd.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba