Saltar Navegación

Geólogos piden introducir la gestión del riesgo en planes de desarrollo

2 sept 2009
Ileana Boschini y otros
M.Sc. Ileana Boschini y Lic. Wilfredo Rojas, de la Red Sismológica Nacional; Lic. Carlos Picado, de la Comisión Nacional de Emergencias; M.Sc. Enid Gamboa, presidenta del Colegio de Geólogos y Dr. Sergio Mora, consultor independiente, en la presentación de la propuesta de una política nacional para la gestión del riesgo (foto Luis Alvarado).

La creación de una política pública en materia de la gestión del riesgo, que trascienda las alternancias y los avatares políticos, fue presentada al gobierno por el Colegio de Geólogos de Costa Rica.

El documento, titulado “Lineamientos generales para una política nacional para la gestión del riesgo en Costa Rica”, fue entregado a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y al Ministerio de la Presidencia.

La presidenta del Colegio de Geólogos, M.Sc. Enid Gamboa Robles, afirmó que la propuesta obedece a la preocupación de este gremio por contribuir a la seguridad y a la calidad de vida de la población costarricense.

“Es una contribución científica desde la perspectiva de las Ciencias de la Tierra, a la toma de decisiones en el país”, manifestó la profesional.

Gamboa estimó que Costa Rica, por su dinamismo terrestre, está expuesta a fenómenos naturales, tales como huracanes, inundaciones, terremotos, deslizamientos y tsunamis, lo cual aunado a la actividad humana agudiza la situación, impacta a la economía y profundiza la pobreza.

La actividad sísmica es uno de los mayores factores de riesgo en Costa Rica. El Lic. Wilfredo Rojas, geólogo de la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), afirmó que “Costa Rica figura a nivel mundial como una de las regiones con la actividad tectónica más intensas, incluso a veces figuramos en los tres primeros lugares del planeta. Esto hace que el tema de la gestión del riesgo sea muy importante de considerar”.

El especialista aseguró que el país cuenta con la información científica suficiente acerca de las amenazas naturales que enfrenta el país y con profesionales expertos en la materia, muchos de los cuales están aportando sus conocimientos en otras latitudes del mundo y gozan de gran reconocimiento internacional.

Por su parte, el Dr. Sergio Mora Castro, geólogo, geotecnista y consultor internacional en gestión del riesgo, dijo que se requiere un cambio de paradigma en el tema.

“Los desastres representan la materialización del riesgo, cuando el riesgo está mal manejado hay desastres. El riesgo a la vez es una combinación de factores que dependen de los procesos naturales, que pueden alcanzar un potencial destructivo y que les llamamos amenazas naturales. Al existir estos procesos naturales desde que se formó el planeta, hace 4 000 millones de años, se convierten en desastres solamente cuando la civilización humana hace mal las cosas”, explicó.

Terremoto Parrita
La cercanía de construcciones y poblaciones a fallas geológicas es uno de los factores que agrava la vulnerabilidad frente a una amenaza natural (foto RSN).

La propuesta

El documento elaborado por el Colegio de Geólogos tiene como objetivo fortalecer la introducción de la prevención dentro de la cultural nacional por medio de la educación formal e informal.

Se trata, afirmó la M.Sc. Gamboa, de fortalecer el concepto de la prevención desde las escuelas y los colegios.

Asimismo, la propuesta busca introducir la gestión del riesgo dentro de la planificación del desarrollo y lograr una capacidad efectiva para responder ante emergencias y desastres.

Los geólogos enfatizan en que la gestión del riesgo debe estar presente en todos los planes de desarrollo del país, incluidos los planes reguladores cantonales cuya elaboración le corresponde a las municipalidades, de manera que no estén sujetos a los cambios políticos que se producen cada cuatro años.

La iniciativa contempla la creación de un sistema interinstitucional integrado por entidades de los sectores público, privado y de la sociedad civil, y coordinado por la Dirección Nacional para la Gestión del Riesgo.

Al respecto, el Dr. Mora añadió que no puede haber solo una institución encargada de la gestión del riesgo, sino que se trata de conformar un sistema que involucre a una serie de instituciones y sectores sociales, políticos y científicos.

“La situación consiste no solamente en enfocarse en apagar los incendios o en ir detrás de cada una de las emergencias, lo cual es una tarea importante y necesaria porque involucra vidas humanas, pero debe complementarse con algo que está más atrás y es comprender cuáles son las causas y los factores agravantes de la vulnerabilidad”, agregó.

Destacó entre estos factores el grado de exposición, la fragilidad, los valores económicos expuestos y que no están protegidos, el impacto sobre la calidad de la vida humana y la influencia de la sociedad mal organizada en materia del riesgo sobre el ambiente y los recursos naturales.

 
Patricia Blanco Picado.
Patricia Blanco Picado.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
patricia.bfxkilancopicado  @ucrwami.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba