Saltar Navegación

Aciertos y desatinos de la Revolución Sandinista

16 jul 2009
Autoridades en mesa
Juan José Echeverría, Carmen María Fallas, Daniel Camacho y Alberto Cortés durante la mesa redonda “Del somocismo al sandinismo: balance y perspectivas” (foto de Luis Alvarado)

Las repercusiones de las revoluciones en Nicaragua inciden directamente en Costa Rica, sin embargo en ocasiones los gobiernos costarricenses han intentado evadir las situaciones para no verse involucrados directamente en los conflictos.

La excepción a este caso fue durante 1978, en la Revolución Sandinista, que marcó el fin de una de las dictaduras más duraderas en la región latinoamericana, liderada por Anastasio Somoza García coincidieron los participantes en la mesa redonda “Del somocismo al sandinismo: balance y perspectivas” Juan José Echeverría Brealy, Carmen María Fallas Santana, Daniel Camacho Monge y Alberto Cortés Ramos.

Muchos señalan a la famosa toma de la casa Castillo como uno de los puntos más cruciales en el proceso de transición del somocismo al sandinismo. Otros consideran más bien que fue en setiembre de 1978, con la rendición del denominado “Grupo de los 12” que se dio el real cambio en la política del país nicaragüense.

Antes de que Somoza saliera del poder, incluso el gobierno estadounidense que había interferido para que esta tendencia llegara y se mantuviera en la dictadura, estaba de acuerdo en que saliera por fin, del poder.

Entre las condiciones que proponía Somoza para llegar a una negociación estaba disminuir los niveles bélicos, especialmente en las zonas fronterizas con Costa Rica.

Revolucionarios celebrando en vehículo
A diferencia de la mayoría de los movimientos sociales que se han dado en Latinoamérica, la revolución sandinista provocó un cambio sustancial de las clases en Nicaragua. (foto tomada de: http://3.bp.blogspot.com)

Al respecto, el gobierno costarricense liderado en aquel momento por Rodrigo Carazo Odio, tomó la decisión de ofrecer territorio del país como santuario a cambio de que se disminuyera la guerra y con esto lograr la negociación para la salida política. Es decir, se creó una alianza estratégica entre el frente sandinista y el gobierno costarricense bajo la premisa de “El enemigo de mi enemigo es mi amigo”, como lo señala Juan José Echeverría, quien para aquella época era Ministro de Seguridad.

Tras la Revolución

Parte de los resultados sociales después del proceso revolucionario en Nicaragua está la dignificación de los sectores populares, pues con el cambio de clases en el poder se dio voces a otros sectores. Surgió la democratización de la educación y la salud, la redistribución de la riqueza y el renacimiento de movimientos populares. Además se dio el desarrollo cultural con los movimientos populares, entre ellos la literatura.

Entre los fallos del movimiento los expositores citaron acciones tomadas por el gobierno entrante como una Reforma Agraria innecesaria. Los movimientos sociales no alcanzaron la esfera personal y problemas como el machismo no cambiaron en lo absoluto.

Otra situación que se dio tras la entrada al poder de Daniel Ortega es la hiperinflación sufrida durante en el año 1987.

La mesa redonda “Del somocismo al sandinismo: balance y perspectivas” fue organizada por la Escuela de Historia y el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC)

Giannina Correa Cantón.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
odi.ptosdrensa  @ucramuf.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba