Saltar Navegación

Pueblos indígenas de la mano con la UCR

13 abr 2009
Ambiente en puesto de artesanías
Esperanza Jurado (izq.) y Dominga Lázaro (der.) llegaron desde Rey Curré Abrajo Montezuma para exponer y vender sus artesanías. Las estudiantes Arlet Quirós Calvo (izq.) y Ania Salas observan. (Foto: Luis Alvarado Castro)

Mejorar la calidad del agua que consumen las personas, apoyar a las familias para producir alimentos, rescatar el patrimonio cultural y arqueológico de los pueblos indígenas, apoyar a las mujeres en educación y asesoría legal o con estrategias socioproductivas son los objetivos de algunos de los proyectos que desarrolla la Universidad de Cosa Rica junto con los pueblos indígenas en todo el territorio nacional.

“Los indígenas nunca han estado separados de las universidades”, declaró la profesora Ana Cecilia Quirós Coordinadora del “Programa de Pueblos y Territorios Indígenas” de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, ya que actualmente se desarrollan aproximadamente 100 proyectos de las cuatro universidades públicas que trabajan con las comunidades indígenas.

Este programa pone en relación varios proyectos y propone una política universitaria que permita tener lineamientos generales para el trabajo con estos pueblos. Uno de los principios del programa es que “el conocimiento de ellos y el de nosotros debe estar en un diálogo permanente”, explicó Quirós.

El conocimiento, el diálogo y la cooperación mutua entre la Universidad de Costa Rica y los pueblos indígenas estuvo presente durante la EXPO-UCR 2009 donde varios proyectos mostraron a los miles de visitantes una pincelada del quehacer de la Universidad con esta población. A su vez representantes de las diferentes étnias expusieron parte de su cultura y su trabajo a todos los costarricenses.

Desarrollo Socioproductivo

Félix Figueroa Figueroa y su hija María Galiana
Félix Figueroa Figueroa y su hija María Galiana Figueroa Lázaro de Rey Curré de la Región Brunca expusieron sus trabajos artesanales en la EXPO-UCR 2009. (Foto: Jorge Carvajal)

Malekus, Guaymíes, Cures, Borucas, Bribris y Cabécares llevaron sus productos como frijoles, hierbas medicinales, plátano, jobo, maíz, arroz y artesanías para la exhibición y venta a la EXPO-UCR, que se realizó del 3 al 5 de abril.

Los productos y artesanías elaborados por estos grupos indígenas han sido posibles gracias al trabajo conjunto con el “Proyecto de Desarrollo Socioproductivo Zonas Indígenas” de la Vicerrectoría de Acción Social que desde hace más de tres años brinda a los agricultores y parceleros un servicio de asesoría y capacitación para la producción y comercialización de sus productos, con el apoyo de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno.

Este proyecto pretende en primer lugar mejorar la alimentación básica de las personas y establecer relaciones comerciales justas entre productores y empresa privada. El mismo beneficia a 500 familias y aproximadamente a unas 5.000 personas en total de la zona de Talamanca, zona de Chirripó, zona norte y zona sur del país, donde habitan diferentes pueblos indígenas.

Apoyo a familias necesitadas

Habitantes de Yorkín de Talamanca visitaron la EXPO-UCR para ofrecer al público sus artesanías, cacao orgánico y promover el turismo nacional hacia esa zona que actualmente sufre las consecuencias económicas de las inundaciones que devastaron los cultivos y dejaron la tierra inservible para volver a cultivar.

Alexis Andrade exponiendo
El guaymí Alexis Andrade explicó a los visitantes de la EXPO-UCR 2009 el sistema de tratamiento de aguas que desde hace dos años utilizan en la comunidad de La Casona. (Foto: Jorge Carvajal)

Maritza Osmiel vecina de Yorkín explicó “Ahorita mismo (en Talamanca) no tenemos cosecha, porque los bananos se los llevó el río, los cacaos que son muy fuertes también se los llevó y casi prácticamente hemos quedado sin nada, porque la tierra también se la ha llevado entonces ha sido muy duro en los últimos días”.

Es por eso que 18 familias se han organizado en un proyecto para el sostenimiento de sus hogares combinando la agricultura y el turismo. Gracias al apoyo del proyecto Aula Móvil han recibido capacitación para la siembra de alimentos como tomates y chile dulce en invernaderos.

Mujeres que luchan

Desde el año 2004 las mujeres organizadas de Talamanca han recibido respaldo del proyecto “TCU Seguridad Alimentaria y Nutricional en Talamanca” de la Escuela de Nutrición para salir adelante produciendo diferentes alimentos como plátano, cacao, granjas avícolas, abono orgánico e hidroponía y artesanías.

Este TCU integra estudiantes de diferentes carreras como Nutrición, Agronomía y Derecho entre otras, Nelson Gómez de Derecho destaca el papel de las mujeres de las zonas indígenas como Chiroles y Suretka para la subsistencia de las familias: “las mujeres forman conjuntos y entre ellas se ayudan, unas ponen terrenos, unas ponen conocimientos y otras ponen mano de obra y tratan de salir adelante en conjunto”.

Ambiente en puesto
Miles de visitantes pudieron aprender sobre los trabajos artesanales y productos comestibles de los pueblos indígenas en la EXPO-UCR 2009, así como adquirir artesanías. (Foto: Jorge Carvajal)

Este TCU también ofrece apoyo en la promoción y comercialización de los productos y asesoría legal en temas de familia y derecho agrario.

Agua potable para los indígenas

Líderes comunitarios de los territorios indígenas de la zona sur, personal de salud e investigadores del Instituto de Investigaciones en Salud INISA junto con la Escuela de Salud Pública desarrollan un proyecto en esta zona con el fin de mejorar la calidad de las aguas para consumo humano en el territorio indígena de la comunidad de Coto Brus.

El guaymí Alexis Andrade explicó a lo visitantes de la EXPO-UCR 2009 el sistema de tratamiento de aguas que desde hace dos años han implementado en la comunidad de La Casona en conjunto con la Escuela de Salud Pública. Según detalló, al inicio fue difícil que las personas aceptaran el agua clorada, sin embargo por medio de charlas e información han logrado que las familias utilicen el agua clorada y considera que ya se han visto beneficios como la reducción de enfermedades como diarreas y parásitos en los niños y niñas de la comunidad.

En este proyecto se han involucrado 21 líderes comunales graduados del curso “Seguridad de las aguas para consumo humano”, además 1200 personas están recibiendo agua potable, según los últimos estudios el agua es libre de coliformes fecales y Escherichia coli, lo cual indica que la cloración está siendo efectiva.

También el Sistema de Estudios de Posgrado cuenta con el “Proyecto sobre turismo y medio ambiente en el pueblo indígena Maleku-Guatuso”, el cual muestra cómo el turismo ha incidido en las manifestaciones culturales de este pueblo, específicamente en la producción de artesanías y en las representaciones teatrales.

Los grupos indígenas conforman el 1,7% de la población costarricense, es decir 63,876 personas distribuidas por todo el territorio nacional.
En Costa Rica se reconocen 22 territorios indígenas en los cuales habita el 42,3% de la población indígena. La mayor parte de los indígenas residen fuera de ellos y en la periferia de los territorios.
En los territorios indígenas habitan 33 128 personas, lo que equivale al 0,9% de la población del país.
Las ocho etnias indígenas de Costa Rica son: Malekus o Gatusos, Chorotegas, Huetares, Cabécares, Bribris, Bruncas o Borucas, Térrabas o Teribes y Guaymíes o Ngäbes.

Fuente: “Programa Pueblos y Territorios Indígenas” Vicerrectoría de Acción Social.
Katzy O`neal Coto.
Katzy O`neal Coto.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
katzynonh.oneal  @ucrrqlu.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba