De acuerdo con la segunda encuesta realizada por la Escuela de Estadística sobre la influenza AH1N1 en el país, los costarricenses mejoraron sus hábitos de lavado de manos y al estornudar en los últimos tres meses.
No obstante, la consulta realizada en el mes de agosto también revela que no ha variado mucho la costumbre se tener contacto físico a la hora de saludar, al dar la mano, el abrazo y el beso en la mejilla.
El coordinador del estudio, M.Sc. Johnny Madrigal Pana mencionó que el 85% de los encuestados aseguran tener algún tipo de contacto físico con las personas que saludan.
En cuanto al lavado de manos, los porcentajes mejoraron con respecto a la encuesta realizada en el mes de mayo.
Al parecer, dijo el especialista Madrigal las campañas informativas contra la gripe están teniendo un efecto positivo, porque aumentó positivamente la cantidad de encuestados que dijeron lavarse las manos después de toser, estornudar, usar transporte público, al volver de la calle, luego de las compras y antes y después de comer.
Asimismo un 93% de los encuestados identifican los síntomas de la influenza como la temperatura mayor a los 38 grados. También la encuesta reveló que la población conoce ahora que las mujeres embarazadas, las personas obesas y las fumadoras son quienes tienen más riesgo de tener complicaciones con la enfermedad.
Con respecto a las noticias que emiten los medios de comunicación sobre la epidemia, poco más de la mitad, un 54,7% opina que muestran la realidad. Sin embargo, casi el 43% afirman que la prensa alarma a la población o esconde el problema.
Encuesta influye en políticas de salud
Los resultados de la segunda encuesta sobre Influenza en Costa Rica, es única en América y aporta datos del inicio y del pico de la ola pandémica, que permitirán al Ministerio de Salud apoyar sus decisiones para el futuro.
Así lo confirmaron la ministra de salud Dra. María Luisa Ávila y la viceministra Ana Morice quienes consideraron vital los resultados de estos estudios realizados en mayo y agosto pasados para tomar medidas preventivas de cara a la segunda ola pandémica.
La Ministra Ávila afirmó que la información de ambas encuestas servirá de base para continuar con las campañas en los medios de comunicación.
Otro dato importante del estudio realizado en agosto fue que en más de un 1% de los encuestados en el Valle Central, dijo haber tenido fiebre superior a los 38 grados durante los últimos 30 días y en el resto del país el porcentaje fue de 3,8%.
La ministra Ávila dijo al respecto que aunque no se puede confirmar que padecieron de Influenza AH1N1, si es posible que parte de esta población, sobre todo en el resto del país, si sufrió de la enfermedad, pero no requirieron intervención médica porque las condiciones ambientales les beneficiaron para que el virus actuara en forma más leve.
Ticos se sienten vulnerables
La percepción del riesgo de infección con la Influenza AH1N1 creció 13 puntos de acuerdo con los datos de la encuesta de agosto. Mientras que tres meses atrás el 19,8% decía que tenía un riesgo alto de infectarse, la cifra creció a 32,4% en agosto.
El estadístico Madrigal destacó que la compra de antivirales sin receta médica como medida preventiva se duplicó en los últimos tres meses y ahora alcanzó el 10,1%. Aunque la pregunta realizada no indica si están ingiriéndolos, el resultado constituye una alerta.
Al respecto la Ministra Ávila dijo que los antivirales que se adquieren en las farmacias no son efectivos para combatir la Influenza AH1N1 y recordó que únicamente en los centros de salud, clínicas y hospitales públicos y privados el personal prescribe el antiviral específico para la enfermedad en forma gratuita.
A pesar de la contención que ha logrado realizar el país por medio de campañas, atención hospitalaria y ambulatoria, menos de la tercera parte de los costarricenses consideran que el sistema nacional de salud está preparado para enfrentar la epidemia. Este dato pasó de un 60,9% en mayo a un 29.9% en agosto.