Saltar Navegación

Estudian integración de población mulata en la sociedad colonial

12 oct 2009
ilustración etnias
El Programa Etnohistoria y Colonialismo del Centro de Investigaciones Históricas de América Central llevó a cabo el primer Simposio de Historia Colonial en el que se expuso las relaciones entre las etnias durante los siglos XVI y XVII (foto Luis Alvarado).

Somos una sociedad tan mezclada que en algunas ocasiones la mezcla es tal que no se puede hablar de mestizos, mulatos, españoles, indios y negros, sino que se debe considerar la existencia de una amplia gama de razas, “por ejemplo el mesti-indio que no se sabe cuál es la mezcla”.

Así lo aseguró la historiadora María de los Ángeles Acuña durante el Simposio de Historia Colonial Espacios, poder, economía y relaciones sociales en Centroamérica y el Caribe.

El simposio fue organizado por el Programa Etnohistoria y Colonialismo del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), donde labora la Dra. Acuña.

Ella participó en la mesa redonda La sociedad: desigualdades y conflictos, en la que se trataron las relaciones de las distintas etnias en la época colonial.

La historiadora explicó que el objetivo de su investigación fue “establecer ese mundo relacional, ese entramado de relaciones, de alianzas, de compromisos, de nuevos vínculos que estos individuos, a pesar de su calidad mezclada, van a poder establecer, incluso, con un segmento del grupo español y no solamente con ciertos segmentos”, pues es de esta forma que van desarrollando redes en el espacio público y en el privado.

Meztisos
Las ilustraciones al óleo de los cuadros de castas de la época son testimonio de la interetnicidad costarricense (foto Luis Alvarado).

La Dra. Acuña analizó la importancia y el impacto de las comunidades mestiza y mulata en el contexto social, económico y militar de la época colonial. Para ello, se refirió a la existencia de familias consanguíneas o políticas interraciales que se formaron en la época colonial, por ejemplo uno de los padres era español y el otro mulato o ambos padres eran mulatos, pero los padrinos españoles, padrinos mulatos o madrinas mulatas para hijos de españoles.

Por otra parte, destacó el papel de las cofradías como espacios de socialización entre mestizos, mulatos y españoles y la de las milicias de mestizos para la obtención de un reconocimiento social.

La historiadora tomo uno de los capítulos de su tesis de doctorado para realizar la ponencia que presentó en el Simposio Mestizos y mulatos en Costa Rica: un vistazo a sus redes de sociabilidad (1760-1821).

Acuña manifestó que el tema de su ponencia responde a un interés personal y a una destreza adquirida con los años de estudio, pues siempre se ha inclinado por la investigación sobre mestizaje y relaciones interétnicas.

Según su investigación, existe un testimonio de la interetnicidad costarricense en las ilustraciones al óleo de los cuadros de castas de la época, donde se pueden apreciar, según la perspectiva de los españoles, “cómo lucían las diferentes mezclas”.

En la actividad también participaron el M.Sc. Carlos Fallas con su exposición sobre la Población negra en el Pacífico Norte de Costa Rica en el siglo XVII y la Dra. Rina Cáceres, quien se refirió a la experiencia de Omoa con su ponencia Omoa, cruce de identidades.

Mayela Castillo Villachica.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
mayela.mupscastillo  @ucrkbgc.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba