Saltar Navegación

Abordan rol de la educación social en la sociedad global

22 ago 2008
Autoridades en mesa
La M.Sc. Carmen Frías Quesada, directora de la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Facultad de Educación de la UCR; la Dra. Carmen Labrador Herraiz, de la Universidad Complutense de Madrid, y el M.Sc. Juan Antonio Arroyo, del Ministerio de Educación Pública. (Foto Mónica Bolaños)

La educación social, en la que el desarrollo integral y la promoción de las personas sean su principal razón de ser, está llamada a desempeñar un rol muy importante frente a los nuevos retos educativos de la sociedad global, aseguró la educadora española Dra. Carmen Labrador Herraiz, de la Universidad Complutense de Madrid.

Labrador opinó que la educación debe replantearse sus metas y objetivos, en un contexto social y cultural plural, diverso y caracterizado por profundos cambios.

La catedrática de Teoría e Historia de la Educación y de Educación Comparada Internacional disertó acerca del tema “La educación social en el contexto escolar”, actividad organizada por la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Facultad de Educación, de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En su criterio, la educación debe dejar atrás cierta actitud anquilosada y ser innovadora, creativa, capaz de operar con paradigmas originales y de enfrentar las nuevas realidades. “Tenemos que cambiar el chip, nuestros estereotipos en relación con la escuela, la función del maestro y del profesor. La escuela de nuestro tiempo tiene la necesidad de abrirse a la comunidad y de romper con su tradicional aislamiento”, argumentó.

En ese sentido, la especialista consideró que el aprendizaje, como resultado de la educación, es social y supone siempre un cambio en el sujeto que aprende. Se trata entonces de un proceso activo, que no se puede identificar únicamente con la mera instrucción.

Dra. Carmen Labrador
-Tenemos que cambiar el chip, nuestros estereotipos en relación con la escuela, la función del maestro y del profesor-, dijo la Dra. Carmen Labrador. (Foto Mónica Bolaños)

“No olvidemos que nos estamos formando siempre, que esto no acaba nunca, que la empresa educativa es permanente y que estamos ante un proceso dinámico de la educación”, explicó.

Desde la nueva concepción de la educación social se habla de una pedagogía que fomenta el encuentro, el diálogo, el acompañamiento y que es implicacional. Por eso para los pedagogos de la educación social, “la escuela así entendida ofrece otras posibilidades, como la de no separar el concepto escuela-comunidad”, que implica la construcción de algo más que conocimientos.

“Tenemos que apostar por convertir los centros escolares en ámbitos de acción de educadores sociales que replanteen ciertos esquemas más o menos extendidos. Los profesores y demás miembros de la comunidad escolar deben de tener en cuenta el contexto de los estudiantes y el ambiente institucional del centro educativo, porque cada uno definimos nuestro centro y el tipo de estudiante que queremos”, precisó la Dra. Labrador.

Enfatizó en la necesidad de educar sobre valores sociales como la justicia, la paz, la convivencia social y la solidaridad.

Desde su perspectiva, “el aula debe ser un espacio abierto, libre, de participación, y no un ghetto”, al tiempo que el éxito de la escuela consiste no solo en que los estudiantes sepan muchísimo -lo cual es necesario-, sino también en que aprendan a ser personas, tengan una educación integral y sepan comportarse en la vida.

Dra. Carmen Labrador
La Dra. Carmen Labrador, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, durante la conferencia “La educación social en el contexto escolar”, ofrecida en la UCR. (Foto Mónica Bolaños)

Según Labrador, la escuela tiene una doble dimensión: una de comunidad como agente educador y otra como sujeto colectivo que educa.

Nueva figura

La conferencista destacó el papel del educador social y educadora social como mediadora y dijo que el primer espacio en donde debe actuar como tal es en la relación familia-centro educativo, para resolver a tiempo problemas que como el mal llamado “deserción” escolar y la violencia, afectan el ámbito escolar en muchos países.

“Esta relación tiene que hacerse desde el educador social del centro educativo, es una tarea urgente y necesaria que exista una estrecha colaboración y participación entre la familia y el centro docente”, indicó.

En España, comentó, los nuevos profesionales trabajan también en ámbitos extraescolares, como por ejemplo en las municipalidades, en tareas de prevención, con jóvenes y con adultos mayores.

Finalmente, la académica se mostró a favor de un nuevo planteamiento metodológico de la escuela-comunidad en el desarrollo de los programas escolares. “Tenemos que adecuar los programas para que los resultados que los estudiantes obtengan se adecuen a la vida. La vida va cambiando y nuestras instituciones tienen que brindar las herramientas necesarias para que ellos puedan seguir cambiando”, manifestó.

Patricia Blanco Picado.
Patricia Blanco Picado.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
patricia.beabslancopicado  @ucrhwcp.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba