Las fronteras de la luna y el sol es un conjunto de relatos en el que la memoria histórica centroamericana se construye, desde una visión costarricense, bajo la premisa de que América Central debería ser una sola, sin fronteras artificiales y unida por realidades comunes.
Este libro, escrito por la Dra. María Pérez Yglesias, Vicerrectora de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR), fue presentado en la Facultad de Ciencias Sociales con la participación de la Dra. Ligia Bolaños Varela, catedrática de la Facultad de Letras de esta universidad y del Dr. Rafael Cuevas Molina, del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) de la Universidad Nacional.
La reciente obra fue publicada por la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, como parte de su serie “Vieja y nueva narrativa costarricense”.
Para los comentaristas, el texto constituye un aporte a la actual novela histórica centroamericana, en la que la memoria es un elemento fundamental y predominan nuevas formas literarias de recuperar la historia, mediante el testimonio y la reconstrucción de las subjetividades, entre otras.
“Hay una manera diferente de recuperar la historia, lo cual plantea temas interesantes en la nueva novela histórica de América Central y personajes, que si bien son conocidos en relatos de la literatura centroamericana, se incorporan desde otra perspectiva, desde una subjetividad que es la que hila la memoria”, aseguró la Dra. Bolaños.
La académica señaló además que hay en este libro una “reinvención de la pertenencia”, ya que muchas de las narraciones que lo componen han sido consideradas en el pasado “no susceptibles de ser relatadas por costarricenses”.
No son frecuentes los textos que tienen una mirada costarricense del acontecer centroamericano y este es uno de los aspectos valiosos del trabajo, opinó.
Según Bolaños, esa reinvención de la pertenencia se produce desde “una colectividad afectiva que atraviesa cada uno de los relatos. Son relatos sobre exilios compartidos, sobre pérdidas compartidas”.
Otro aspecto destacado por la catedrática es que hay una forma de entender el espacio, tema recurrente en la literatura centroamericana, y este se da en la obra “entre las fronteras, entre espacios abiertos, en espacios del recuerdo”, afirmó.
A juicio de Cuevas, Las fronteras de la luna y el sol tiene la capacidad de conmover a los lectores y lectoras ante los aspectos sensibles de la dimensión humana que se tocan, en una época política muy tensa en la región.
La idea central que mueve las historias de este libro -dijo Cuevas- es que las fronteras son inventadas y hay una geografía humana y de flora y fauna comunes.
“América Latina construyó las fronteras que hoy nos dividen a partir de voluntarismos administrativos durante la época de la Colonia, que luego desembocaron en guerras fratricidas”, recordó.
Por eso los procesos de conformación de las identidades nacionales han sido exitosos, en la medida en que han sabido inventar esas identidades.
Para Cuevas, hay en el texto una especie de desiderata de que “seamos uno”, lo cual no se producirá mientras no existan acciones conscientes orientadas hacia la construcción de una identidad que supere las barreras fronterizas.
“Este tipo de esfuerzos, desde lo literario y con valor estético, son fundamentales, pues contribuyen a una visión centroamericanista”, comentó.
Por su parte, la autora de la obra consideró que su interés por escribir un texto recreado en la región centroamericana nació del “enorme afecto que siento por los centroamericanos”. “Centroamérica es un espacio que me interpela y me duele”, agregó.
Pérez quería escribir un texto que abarcara a Centroamérica en su conjunto desde la perspectiva de Costa Rica, porque son pocos los costarricenses que escriben literatura en la cual el tema es este espacio real e imaginario.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024