Saltar Navegación

Presentan libro La lengua de Térraba

7 jul 2008
Portada libro
En la portada del libro aparece doña Damiana Rivera Guillén y don Marcos Elpidio, dos conocedores del habla térrraba que aún viven. (foto Mónica Bolaños)

El Dr. Adolfo Constenla Umaña, profesor catedrático de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica presentó la obra titulada: La lengua de Térraba, un libro que recoge con gran exactitud, un lenguaje casi extinto en Costa Rica.

El Dr. Constenla es considerado uno de los más destacados investigadores en el área de lingüística, dedicado al estudio de las lenguas indígenas y las artes verbales de los pueblos originarios del país.

En 1973 inició el trabajo con seis informantes, de los cuales dos eran los únicos hablantes fluidos que quedaban de esta lengua próxima a la extinción. Constenla, continuó con el trabajo de campo hasta 1999 y posteriormente se dedicó al análisis y la compilación de este libro que salió a la luz en el 2007.

La presentación del libro La lengua de Térraba se realizó el 18 de junio en la Facultad de Letras de la UCR y contó con la participación del autor Dr. Adolfo Constenla Umaña, el Dr. Mario Portilla Cháves de la Escuela de Filología, Lingüistica y Literatura y la Mag. Jeannina Umaña, profesora jubilada de la Escuela de Lenguas Modernas.

El libro consta de una introducción y dos partes. En la introducción el autor describe la situación de obsolescencia en que se encuentra la lengua, debido a factores históricos y sociolingüísticos. La primera parte contiene descripciones bastante detalladas de la fonología y de la morfosintaxis; la segunda presenta un diccionario térraba-castellano y castellano-térraba.

Adolfo Constenla
Dr. Adolfo Constenla Umaña, Dr. Mario Portilla Cháves, Mag. Jeannina Umaña, profesora jubilada de la Escuela de Lenguas Modernas en la presentación del libro (foto Mónica Bolaños)

Para Constenla la pérdida de la lengua se relaciona con el proceso de aculturación que los térrabas sufrieron en forma acelerada, por ser una población desplazada de su tierra natal (en la provincia de Bocas del Toro, actualmente parte de Panamá). Se trasladaron a la vertiente del pacífico (provincia de Puntarenas) en 1689, pero a partir de 1936 hubo una reducción de la población indígena que perdió la competencia con los madereros y ganaderos blancos que migraron a esa zona del Valle de Térraba.

En este libro el autor además propone una ortografía práctica con el fin de que sea utilizada en la enseñanza y difusión de la lengua. El alfabeto propuesto por Constenla para el térraba busca tener la mayor semejanza posible con la ortografía del castellano, debido a que actualmente este grupo étnico tiene al castellano como lengua materna y casi todos saben escribir, según aclara el autor.

La obra se enmarca en la tradición estructuralista. Esta aproximación, según el autor, resulta la más recomendable en el caso de una lengua en situación de marcada obsolecencia y próxima a la extinción.

Con respecto a la obra, el Dr. Mario Portilla Chávez destacó que “uno de los méritos de esta obra es que recopila material lingüístico de los últimos hablantes fluidos de la variedad de naso utilizado en térraba, lo cual representa, sin duda alguna, un rescate de una parte muy importante del acervo cultural de este pueblo indígena y de la misma sociedad costarricense.”

Por su parte, la Mag. Jeannina Umaña opina que “en esta obra el Dr. Constenla nos lega un análisis fonológico y morfosintáctico sin duda exhaustivo, así como un diccionario que difícilmente podría ser más completo dado el acelerado proceso de extinción de esta lengua”. Cabe destacar que los últimos dos hablantes fluidos del térraba, que fueron entrevistados por Constenla, hoy están fallecidos.

Con el libro La lengua de Térraba, el Dr. Adolfo Constenla se hizo acreedor en el 2007 al Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en la categoría de Libro no ubicable.

Katzy O`neal Coto.
Katzy O`neal Coto.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
katzyniwn.oneal  @ucrebuc.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba