Saltar Navegación

Diversidad temática en nuevas publicaciones de Ciencias Sociales

27 jun 2008
Libros
Tres nuevas investigaciones en los campos de la psicología, la sociología y la historia fueron publicadas por la Editorial de la Universidad de Costa Rica y presentadas recientemente a la comunidad universitaria. (Montaje fotográfico José Salazar)

Bajo el sello de la Editorial de la Universidad de Costa Rica, recientemente fueron presentadas tres nuevas publicaciones sobre diversos temas y en tres disciplinas de las Ciencias Sociales: Psicología, Sociología e Historia.

Se trata de los libros Maternidad y Psicosis, de la Dra. Laura Chacón Echeverría; Domesticar la incertidumbre en América Latina: mercado laboral, política social y familias, de la Dra. Juliana Martínez Franzoni, editados por el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); y La Campaña Nacional (1856-1857): historiografía, literatura y memoria, de los historiadores M.Sc. Iván Molina y M.Sc. David Díaz Arias.

El libro Maternidad y Psicosis es uno de los primeros que en Costa Rica habla de psicoanálisis, psicosis e infanticidio, desde dos vertientes: el acto mortífero y la psicosis posparto. En él la autora se interroga porqué en algunos casos la maternidad enriquece a las mujeres y en otros las enferma.

El texto está organizado en tres secciones: una primera aborda el tema desde una perspectiva histórica y legal, la segunda desarrolla una aproximación psicoanalítica desde la perspectiva de Jacques Lacan y en la tercera se analizan tres casos en los cuales está presente la psicosis en la experiencia de maternidad de tres mujeres, dos de ellas costarricenses.

Dra. Juliana Martínez Franzoni
La Dra. Juliana Martínez Franzoni es la autora del libro Domesticar la incertidumbre en América Latina: mercado laboral, política social y familias, el cual analiza los distintos regímenes de bienestar presentes en América Latina. (Foto Mónica Bolaños)

Este trabajo es el resultado de la investigación realizada por Chacón para obtener el doctorado en Psicopatología en la Universidad de Toulouse, Francia. Actualmente la autora es profesora de la Escuela de Psicología de la UCR, investigadora del IIS y funcionaria del Hospital Nacional Psiquiátrico.

Por su parte, La Campaña Nacional (1856-1857): historiografía, literatura y memoria es un libro compuesto por dos ensayos en los que los autores reflexionan sobre la guerra centroamericana contra los filibusteros desde la perspectiva de la construcción de la nacionalidad costarricense.

El libro analiza documentos históricos y literarios creados a propósito de esta gesta y constituye “un valioso aporte para una discusión activa en nuestro medio académico e intelectual”, afirmó el M.Sc. Manuel Araya Incera, profesor de la Escuela de Historia de la UCR, quien comentó la obra.

El M.Sc. Iván Molina manifestó que el análisis del tema de la Campaña Nacional está agotado en ciertos ámbitos, pero en otros requiere una reinterpretación, como por ejemplo, los discursos relacionados con la identidad nacional y criticó algunas posturas que han “revivido el discurso patriótico de la Campaña, dejando de lado el papel de las élites nicaragüenses”.

Autoridades en mesa principal
El Dr. Carlos Sandoval, director del IIS; Dra. Laura Chacón, autora de Maternidad y psicosis; Lic. Mario Cchumacher, de la Asociación Costarricense para la Investigación y el Estudio del Psicoanálisis y la Dra. Ana Teresa Álvarez, profesora de la Escuela de Psicología de la UCR durante la presentación del libro. (Foto Mónica Bolaños)

La obra de la socióloga Dra. Juliana Martínez, Domesticar la incertidumbre en América Latina: mercado laboral, política social y familias, se plantea como pregunta básica ¿qué es lo particular de América Latina en materia de bienestar?

La autora, quien se desempeña como investigadora del IIS y como docente de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, también analiza en la obra el manejo de los riesgos por parte de las familias latinoamericanas cuando “requieren movilizar dosis crecientes de trabajo remunerado, emigración, remesas y trabajo no remunerado en forma simultánea para salir adelante”, expresó el Dr. Carlos Sandoval, director del IIS.

El libro examina cuáles son las tendencias comunes entre grupos de países a partir del análisis cuantitativo de 18 países y del estudio cualitativo de cuatro casos: Chile, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua.

Se identifican tres regímenes de bienestar imperantes en América Latina: el estatal productivista, el estatal proteccionista y el informal familiarista.

“Esta investigación constata que los países latinoamericanos comparten un rasgo común: mercados laborales ineficientes y políticas sociales débiles o inexistentes transforman a las familias en unidades productivas y redes de protección social”, se afirma en la obra.

Patricia Blanco Picado.
Patricia Blanco Picado.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
patricia.bgxxllancopicado  @ucrpyqx.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba