Saltar Navegación

El país al filo de la crisis alimentaria

24 jun 2008
Hernán González exponiendo y autoridades en mesa
El Ing. Hernán González muestra los resultados del estudio de costos de producción del arroz, en el cual encontró la misma estructura de dependencia a los hidrocarburos que mantiene la producción estadounidense. (Foto: Luis Alvarado)

Los panelistas que participaron en una mesa redonda, que analizó el tema de La crisis alimentaria en Costa Rica, recientemente en el auditorio de la Escuela de Nutrición, coincidieron en que se requiere una política pública clara para enfrentar la crisis alimentaria que se avecina tanto por los incrementos en los precios, como por la escasez de granos.

En la discusión participaron el Ing. Hernán González Mejía, asistente de Gerencia del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), el Ing. Mario Coto Carranza, Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos y el Dr. José Calvo Fajardo, dirigente de Upanacional.

Para ellos la crisis alimentaria está tomando carácter planetario, mientras que el sector de la agricultura nacional ha sido debilitado, subvalorado e invisibilizado en las últimas tres décadas, gracias a las políticas adoptadas por los diferentes gobiernos, en el sentido de que es mejor importar los granos que producirlos en el país.

Además coincidieron en que las medidas adoptadas por el gobierno de Oscar Arias no resolverá el problema existente, pues la crisis de este sector de la economía viene desde hace muchos años.

El Dr. José Calvo Fajardo opina que la situación es muy seria, porque este país solo produce un 40% del arroz que consume y no produce soya, frijoles, ni maíz.

Dijo que aunque el gobierno pidió que se comience a producir maíz blanco, lo que se requiere es el maíz amarillo, pues este grano se emplea como alimento animal para pollos, cerdos y reses y advirtió que el aumento en su precio internacional generará una cadena de aumentos en los precios al consumidor de las carnes de pollo, res y cerdo, así como de los huevos y la leche.

José Calvo Fajardo exponiendo y autoridades en mesa
El Dr. José Calvo Fajardo advirtió que la crisis alimentaria se incrementa en un país como el nuestro totalmente dependiente de los productos y los precios internacionales. (Foto: Luis Alvarado)

Por su parte, el Dr. Mario Coto Carranza considera que se debe partir de que la alimentación es un bien público y debe estar regulado como tal y no dejarlo en manos privadas, ni regido como un bien de mercado.

Afirmó que el Colegio de Ingenieros Agronómos hace casi dos años le hizo un planteamiento al gobierno en el sentido de que rescate a ese sector de la economía, con subsidios, y con una política que impulse el desarrollo rural y promueva la profesionalización de la agricultura, pero en un plan integral. Dijo que dentro de ese planteamiento, además le pidieron incrementar los recursos destinados a la investigación agropecuaria y a la transferencia de conocimientos para este campo.

Raíces profundas

El Ing. Hernán González Mejía comentó que según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la crisis alimentaria en Estados Unidos tiene cinco causas, entre ellas el haber dedicado en el 2007 un 35% de la cosecha de arroz a la producción de biocombustibles.

Asimismo citó la disminución de las reservas mundiales de cereales, los aspectos climáticos y meteorológicos que generaron entre un 3,5% y un 4% de pérdidas, el aumento en la demanda de granos en el mundo y el incremento en los precios del petróleo.

“Un problema con raíces tan profundas no se resuelve con medidas de corto plazo, menos aún cuando todo el sistema de producción depende enteramente del petróleo, como fuente energética”, afirmó González.

Público
La primera mesa redonda contó con una gran cantidad de público interesado en el tema. (Foto: Luis Alvarado)

Agregó que un estudio en Estados Unidos mostró que para alimentar a cada estadounidense se requiere una inversión de 400 galones de petróleo, pues esa producción depende de una estructura establecida por cadenas de bienes y procesos, pero todos dependientes de los hidrocarburos.

Entre ellos citó la producción de pesticidas, el secado poscosecha, la crianza de animales, la irrigación, la maquinaria, el transporte, etc.

“Ese sistema de producción no se puede sostener más. El desenfreno de mercancías no se puede sostener con esas fuentes de energía”, aseguró el Ing. González.

Informó que realizó un estudio de los costos de producción de arroz en Costa Rica y encontró lo mismo que sucede en Estados Unidos: una fuerte dependencia al petróleo como fuente de energía y que afecta todo el proceso.

Criticó que ante las continuas alzas en el precio del petróleo, se recurra a los bio o agro combustibles, porque para su criterio esto más bien va a generar un círculo de mayor dependencia, que incrementará los precios y la escasez de los alimentos.

Para Calvo Fajardo la mayoría de los países tenían puestos los ojos en los excedentes de granos de Estados Unidos, y creyeron que alcanzaba para todos. Reconoció que varios factores coadyuvan a generar la crisis en la que estamos, pero no se sabe cuál es la causa más importante, porque incluso en Estados Unidos se ha reconocido que los precios se incrementaron a partir de las grandes inversiones que hiciera el grupo afectado en la crisis de vivienda y bienes raíces que vivió ese país del norte, hace varios meses.

Criticó a la FAO porque habla de crisis alimentaria, pero no de seguridad alimentaria y nutricional. “La realidad nos muestra que ante una crisis de esta magnitud no se trata de disponer de dinero para adquirir los alimentos, porque cuando hay escasez, ningún país vende los productos en el exterior”.

Esta actividad fue convocada por el Programa de Posgrado en Nutrición Humana y la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad de Costa Rica. Esta es la primera de una serie de nueve foros que se realizarán sobre este tema de tanta actualidad e interés, los cuales generarán material para el programa virtual de Maestría de Gerencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Lidiette Guerrero Portilla.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
lidiettezklk.guerrero  @ucrykem.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba