Saltar Navegación

Con más represión no se resuelve la violencia social

11 jun 2008
Autoridades en mesa principal
Dr. Carlos Sandoval, Dr. Henning Jensen, Licda. Mónica Vul, M.Sc. Armando Campos y Lic. Jorge Rojas, durante la mesa redonda “Violencia y sociedad”. (Foto Mónica Bolaños)

Medidas autoritarias y mayor represión no constituyen el antídoto contra la violencia, la cual tiene su germen en la exclusión y la segregación social y es alimentada diariamente por el discurso de los medios de comunicación.

Así se refirieron al tema especialistas participantes en una mesa redonda organizada por la Vicerrectoría de Investigación y el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica, en colaboración con la Universidad de Barcelona, España.

Los expertos coincidieron en que se requiere un enfoque integral para la atención de este fenómeno, en el que converjan distintas disciplinas y se aborden sus causas y no solo sus manifestaciones.

La actividad se realizó en respuesta a la preocupación existente sobre la inseguridad en el país y a la búsqueda de soluciones por parte de la UCR, expresó Henning Jensen, Vicerrector de Investigación y quien fungió como moderador.

El director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Jorge Rojas, consideró que la inseguridad es lo que más preocupa a la población, después de la satisfacción de sus necesidades básicas.

“No es solo que haya aumentado la incidencia de los delitos, sino también la violencia, por eso sentimos tanta inseguridad”, expresó.

En su criterio, existe una situación real de aumento de la violencia, que no es solo en Costa Rica, sino que también la viven otros países centroamericanos, y para ello mostró cifras que revelan un incremento de la delincuencia, especialmente de los delitos contra la propiedad, los cuales constituyen un 72% del total.

Según Rojas, los barrios pobres de la capital son terreno fértil para que los jóvenes desescolarizados y que no trabajan, formen pandillas y se dediquen a la delincuencia.

“La solución no es solo policial, se requieren medidas de prevención y una solución integral”, aseveró el funcionario judicial.

En el mismo sentido, el psicólogo Armando Campos, director del Programa de Violencia Social en Centroamérica, se mostró a favor de adoptar un enfoque integral a la hora de abordar el tema de la violencia, que es “responsabilidad de todos”.

Jorge Rojas
El Lic. Jorge Rojas, director del Organismo de Investigación Judicial, expuso que los barrios pobres de la capital son “terreno fértil” para que los jóvenes formen pandillas y se dediquen a delinquir. (Foto Mónica Bolaños)

Para Campos, existe una interrelación entre lo individual y lo social que explica este fenómeno.“Para interpretar la violencia -dijo- tenemos que unir a las condiciones histórico-sociales la experiencia de cada individuo”.

El especialista insistió en que la violencia no se resuelve por la vía penal o judicial, sino que se requiere, para decir no a la violencia, de un impulso decidido del desarrollo comunitario, evitar la estigmatización de las comunidades empobrecidas, llegar a acuerdos con la prensa y recuperar la solidaridad social.

Cultura del miedo

Mónica Vul, investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas, y Carlos Sandoval, director del Instituto de Investigaciones Sociales, de la UCR, coincidieron en que existe un discurso en torno al tema de la inseguridad, sostenido por los medios de comunicación, que contribuyen a fomentar una cultura del miedo.

Vul manifestó que los jóvenes, principalmente en situación de pobreza, son estigmatizados y criminalizados por los discursos mediáticos y por el sistema capitalista, que en vez de darles un lugar digno en la sociedad los segrega y culpabiliza.

“El miedo y la violencia actúan juntos y se potencian -indicó-, y esa violencia se estructura frente a la segregación y a la exclusión de los jóvenes, que reclaman un lugar en la sociedad y su derecho a ser escuchados y tomados en cuenta”.

Sandoval por su parte mencionó que el discurso de los medios de comunicación en torno a la violencia, sobre todo el de la televisión, tiene implicaciones en el modo en el que las personas perciben la realidad.

Según un estudio, quienes ven más información sobre delitos en la televisión, perciben al país como más inseguro. “Independientemente del aumento de la delincuencia, ha aumentado también la sensación de miedo”, añadió.

El especialista criticó las salidas propuestas en el país para luchar contra la violencia social, las cuales son “versiones tropicales” del discurso autoritario neoconservador, que plantea un mayor control social de sectores considerados “amenazantes, peligrosos y hasta contaminantes”.

Por ello, “uno de los retos más difíciles es cómo asumir el tema de la inseguridad y la violencia desde una cultura política democrática”, concluyó Sandoval.

Patricia Blanco Picado.
Patricia Blanco Picado.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
patricia.bamdflancopicado  @ucrxhui.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba