Lograr la equidad en la prestación de servicios, trabajar más en lo preventivo y desde un enfoque de salud bucodental que considere todo el ciclo de vida humana, para que la población en todas las edades tenga acceso a ese servicio, son algunos de los retos que se plantearon en una mesa redonda que analizó El perfil odontológico de la población infantil y adolescente.
La actividad se efectuó en el auditorio Dr. Ramón García Valverde, de la Facultad de Odontología, con la participación de la M.Sc. Jackeline Castillo, jefa del Depto. de Estadística de la CCSS y profesora de posgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Dr. Joseph Ulate, profesor del posgrado en Odontopediatría e investigador de la UCR y la Dra. Nora Chaves, Presidenta del Colegio de Cirujanos Dentistas.
En sus exposiciones se manifestaron a favor de que la salud bucodental sea vista como una responsabilidad de toda la población y de que el paradigma de acción tienda más hacia la prevención y la promoción de la salud.
La M.Sc. Castillo considera que es necesario mejorar la condición bucodental, pues hay una alta prevalencia de caries en todos los grupos de edad y de edentulismo o pérdida de piezas dentales en adultos mayores y de enfermedad periodontal (encias) en edades medias.
Según los datos que dio a conocer una Encuesta sobre Hábitos de Vida Saludables que hizo la Escuela de Estadística de la UCR en el 2006, un 79,14% de las personas consultas dijeron que tienen su dentadura sana, aunque un 14% de ellas reportó edentulismo, un 12% presencia de restauraciones, un 8% movilidad dental y un 2% sangrado de encías.
En el país en total se dan 7.2 millones de consultas odontológicas al año, cinco millones de ellas en el sector privado y dos millones en los servicios públicos. De acuerdo con los datos que tienen registrados un pico importante en la demanda ocurre en poblaciones entre los 10 y los 14 años, especialmente porque demanda servicios de ortodoncia o frenillos, otro pico significativo se nota entre los 45 y 49 años por demanda de movilidad dental, restauraciones tipo coronas y prótesis; y dos picos más se observan en población de 70 a 74 años y de 80 a 84 años, quienes demandan prótesis parciales y totales.
El Dr. Joseph Ulate considera que es importante comprender que la caries es un proceso de enfermedad que se inicia mucho antes de que llegue a la dentina, es decir antes de que se quiebre la pieza, se vea el hueco y empiece el dolor. Es una enfermedad que tiene factores de riesgo y de prácticas de higiene oral.
En sus investigaciones el Dr. Ulate encontró que el 85% de las niñas y niños a los 12 años tienen caries, aunque reconoció que el Índice de la enfermedad de la caries dental (CPOD) que revela el historial de piezas cariadas, perdidas y obturadas bajó de 9.23 en 1966 a 2.57 en 1999, entre otras cosas como consecuencia de la fluorización de la sal, la cantidad de odontólogos del país, los servicios que se prestan, entre otros.
No obstante en comparación con los números que arrojó un estudio realizado en el 2006 se nota un desmejoramiento en la calidad bucodental. Por ejemplo en 1999 el promedio de piezas obturadas era de 61.5, mientras que en el 2006 el número bajó a 55,5 piezas, y los datos muestran un aumento en la cantidad de piezas con caries activa de 33,9 en 1999 a 39,1 piezas en el 2006, al igual que ocurrió con las piezas perdidas que pasaron de 4,6 en 1999 a 5.4 en el 2006.
Llamó la atención sobre la situación de la región chorotega, pues tiene datos muy preocupantes, de 58,4 piezas cariadas activas, 37,2 obturadas y 4,4 piezas perdidas, cifras superiores al resto del país, lo que evidencia la necesidad urgente de un mayor acceso a los servicios odontológicos.
“Esto nos habla de condiciones desiguales con respecto al resto del país, en aspectos socioeconómicos, culturales y psicológicos. Se trata de una región con niveles muy altos de pobreza y pobreza extrema”, afirmó el Dr. Ulate.
Detalló que incluso un 28% de los escolares de esa zona reportaron que nunca han asistido a la consulta odontológica y que más del 80% de los que respondieron que en el último año habían asistido a la consulta odontológica, lo hicieron en los servicios que prestan en las escuelas a las que asisten, lo que pone en evidencia la necesidad de que diferentes actores sociales, públicos y privados se unan para ofrecer una solución a esta desigualdad en los servicios, con la idea de que toda la población infantil del país tenga las mismas oportunidades de acceso a los servicios en este campo y a una salud bucodental, concluyó el especialista.
Por su parte, la Dra. Nora Chaves, quien fue la coordinadora del Programa Comunitario de Atención Odontológica en Palmares y ex profesora de la Facultad de Odontología de la UCR se mostró preocupada porque la población escolar que atienden suma 43 mil escolares.
Explicó que aunque cuentan con los equipos para prestar el servicio, les faltan estudiantes de odontología de sexto año que hagan su práctica en ese cantón alajuelense, ya que en los últimos años ha bajado la población estudiantil con la que contaban, por ejemplo de 137 estudiantes en 1981 a 45 en el 2008. Asimismo informó que han disminuido los estudiantes de asistencia dental con los que contaban antes y se carece de los profesionales de las ciencias sociales, que participaban hace años.
Ese programa surgió en el seno de la Facultad de Odontología de la UCR, en 1979 y hasta la fecha cuenta con el apoyo de la comunidad organizada, de cooperativas, organizaciones y empresas que lo sostienen y lo evalúan.
La Dra. Chaves informó que el Índice de enfermedad de caries (CPOD) en Palmares aumentó de 2,39 en 1980 a 2,58 en el primer semestre del 2008. Comentó que luchan por crear la clínica del adolescente que les ofrezca servicios a niños y niñas que han sido atendidos en ese programa, cuando llegan a ser adolescentes.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024