“La Violencia Colectiva y los movimientos Sociales en Centroamérica” es el tema de investigación que desarrollará el historiador Héctor Pérez Brignoli como Catedrático Humboldt 2007, mediante el desarrollo de diferentes actividades en toda la región.
Pérez Brignoli dio inicio a sus labores en este cargo el pasado 12 de abril mediante un acto de presentación celebrado en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR). La Cátedra Humboldt fue establecida desde hace 3 años mediante un convenio entre la UCR y el Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD), como un proyecto que busca estimular la compensación académica y cultural así como difundir investigaciones de alto nivel.
Henning Jensen, Vicerrector de Investigación de la UCR catalogó a Pérez Brignoli como ”un importante especialista en la historia de la región” cuya propuesta de investigación ”tiene un carácter potencialmente democratizador en tanto que aspira a estudiar algunos de los factores operantes en las estructuras sociales y políticas de diversos países Centroamericanos”.
La investigación del Catedrático pretende hacer ”una explicación e interpretación comparativa” sobre la caída de Manuel Estrada Cabrera en 1920 y la revolución de 1944 en Guatemala, las luchas de Sandino en Nicaragua durante 1927 y la gran huelga bananera de Costa Rica en 1934.
Dichos acontecimientos fueron abordados por “tratarse de eventos mayores en la historia Centroamericana del Siglo XX y grandes explosiones de violencia colectiva que marcaron profundamente la historia de los países de la región”.
Pérez Brignoli afirmó que los movimientos abordados se tratan de acciones ocurridas en periodo de entreguerras y por tanto causaron grandes transformaciones en la construcción de las bases de lo que es la Centroamérica contemporánea que emerge al desarrollo después de 1950
Agregó que la investigación pretende abarcar tres niveles, razón por la que se realizará una comparación de estos movimientos en cuanto sean inscritos en “el siglo de las revoluciones del mundo moderno”, un análisis de la historia de cada país que permita definir la forma en que estos movimientos han determinado el desarrollo de esas naciones y sus sociedades así como una comparación a escala regional para evaluar el nivel de realismo que tenían los objetivos planteado por los diferentes movimientos.
“Los países Latinoamericanos no son países donde la gente tome en serio todas las metas que se está proponiendo, debido a un fuerte desencanto de los intelectuales sobre los logros que se han conseguido. La construcción de las sociedades de la región han sido basadas en modelos europeos cuyas ideas habían sido creadas para otras realidades que nada tenían que ver con la realidad de América Latina” concluyó, sin dejar de enfatizar su deseo por realizar un estudio lo más “objetivo posible desde lo que esto significa para las ciencias sociales”.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024