Saltar Navegación

País debe enfrentar retos para avance científico

26 feb 2007
Exponentes
En el panel participaron la Dra. Marta Váldez, directora del CENIBIOT, el Dr. Gabriel Macaya, Presidente de la Academia Nacional de Ciencia, el Dr. Henning Jensen, Vicerrector de Investigación y el Dr. Alexander Jiménez, ex Decano de la Facultad de Letras, con la Dra. Libia Herrero, Vicerrectora de Docencia, como moderadora..

“Si nosotros llegamos a la conclusión que es importante engarzar positivamente la ciencia, la tecnología y la innovación, con el desarrollo social y productivo, entonces tenemos que desarrollar políticas para lograrlo,” manifestó el Dr. Henning Jensen Pennigton, Vicerrector de Investigación en su exposición durante el panel “El desarrollo de la investigación en la UCR”, que se llevó a cabo el miércoles 21 en el auditorio de la Ciudad de la Investigación.

Esta actividad se organizó como parte del IV Módulo del Programa internacional de gestión de la calidad y del cambio en la educación superior, UniCambio XXI.

Según dijo el Vicerrector de Investigación le corresponde al Estado o a alguna instancia independiente del mercado, hacer la distribución y las inversiones que se requieren para fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación, para que la distribución de los subsidios públicos se vean tanto en la oferta como en la demanda.

Agregó que se requiere un Sistema de innovación y de promoción de la ciencia y la tecnología que resulte en una alianza entre la academia, el sector privado y el sector público, en el cual la reasignación de recursos sea en áreas estratégicas, definidas con base en ventajas comparativas y focos de excelencia, y con base en propuestas cooperativas entre las universidades y las empresas públicas y privadas. Ese sistema debe complementarse con un sistema de evaluación de los programas y proyectos que se generen de esas alianzas.

Explicó que la UCR impulsa aún más la investigación científica e implementa varias políticas en ese sentido, como la de conseguir más fondos para investigación, destinan más recursos para equipamiento y ofrecen estímulo a esta labor, por medio de premios y financiamiento.

La creación de redes académicas y el trabaja en la internacionalización y trasnacionalización de la investigación es otro de los aspectos que están fortaleciendo, pues según dijo hay que aprovechar las oportunidades que ofrecen los programas científicos internacionales, que tratan temas trasnacionales, como el cambio climático y el calentamiento global, para que los universitarios participen en forma significativa.

El Dr. Jensen se manifestó a favor de la priorización de áreas de investigación, basada en ventajas comparativas y de excelencia, así como de articular áreas emergentes y de crear dispositivos formales que atiendan las que no son prioritarias. Informó que impulsa una política de formación de masa critica en todas las áreas del conocimiento con enfoques transdisciplinarios y con participación de los beneficiarios científicos y sociales.

Como puntos críticos señaló la falta de inversión para estudios de largo plazo y para la investigación básica, así como la necesidad de participar en estudios con la empresa privada y de vinculación internacional que redunden en beneficios académicos y científicos para los y las universitarias.

Estrategia de largo plazo

Según comentó el Dr. Gabriel Macaya Trejos, las 200 personas que participaron en la elaboración de la Estrategia de desarrollo S. XXI consideran que es necesario asumir una propuesta de esta índole de largo plazo, trascendiendo ciclos políticos, pero sobre todo que sea ajustada, permanentemente, al entorno cambiante y asumida en la visión de país.

Para su criterio el gran reto de la estrategia es el de fomentar una nueva ciudadanía, que esté alfabetizada científica y tecnológicamente.

El poder entender detalles cotidianos como el calentamiento global cuando se dan las grandes nevadas o la falta de agua, cuando hay grandes inundaciones y ponerlos en perspectiva para la ciudadanía en general, es el gran reto que debe enfrentar el campo científico y tecnológico, afirmó Macaya.

Por esa razón señalan la necesidad de que se tomen en cuenta los elementos que garanticen condiciones mínimas para el desarrollo académico, en general y de la investigación, en particular.

Eso obliga a una evaluación permanente de áreas estratégicas, de tecnología convergentes, de plataformas estratégicas, de recursos humanos idóneos en cantidad y calidad en los diferentes niveles educativos, el equipamiento adecuado de centros públicos, un Sistema de Ciencia y Tecnología con subsidios e incentivos de tercera generación, un nuevo rol de la empresa privada, una promoción del emprendimiento y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, mayores exportaciones con mayor valor agregado de conocimientos, que generan más y mejores empleos y que se pueda incorporar la ciencia y la tecnología en la cultura nacional.

Mas investigación

La Dra. Marta Váldez directora del Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIBIOT) comentó que con la idea de promover la vinculación universidad-empresa para apoyar el impacto en el desarrollo del país, se dedicarán a partir de mediados del 2008 a trabajar unos 40 proyectos de innovación en biotecnología.

Se espera que esta iniciativa beneficie a 30 empresas del sector agroindustrial y afines, con los planes pilotos que desarrollarán en el tratamiento y sustitución de residuos agroindustriales, biofertilizantes y bioplaguicidas, biocombustibles con biomasa vegetal y en descontaminación de aguas residuales.

En la actualidad se encuentran en la fase de implementación de la parte administrativa, licitaciones, etc para la compra del equipo de laboratorios y de la planta de bioprocesamiento. Esperan recibir de las universidades proyectos maduros para validar procedimientos y transferir a la empresa privada. Se espera aumentar en un 10% la prioductividad de la empresas beneficiarias del proyecto.

Por su parte, el Dr. Alexander Jiménez Matarrita, en su disertación hizo un llamado a investigar otros temas del ámbito doméstico y personal que son de interés para todos y todas, pues según afirmó en las encuestas de las últimas dos décadas y en el Primer Informe de Desarrollo Humano sale la inseguridad ciudadana y el temor a los actores de violencia como uno de los problemas que más afecta a la población.

Se manifestó preocupado por esto, pues es un obstáculo para el desarrollo humano que se procura, porque limita las libertades, no ofrece paz ni un ambiente sano para la población.

Para su criterio es necesario seguir profundizando en esos temas pues según dijo se infieren prejuicios en las opiniones, desconfianza en las instituciones y evidencia lo que somos los costarricenses, de manera que tiene relación con la conformación de los conceptos y criterios de nacionalidad y de lo que ocurre con la criminalidad o la violencia en nuestro territorio.

Lidiette Guerrero Portilla.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
lgpotmxbrtil  @cariarijxev.ucr.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba