Con el objetivo de contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y de fortalecer el enfoque de promoción de la salud, la Escuela de Salud Pública ofrece como nueva opción de estudio para el 2007 la carrera de Bachillerato en la promoción de la salud.
La presentación del nuevo plan de estudios se efectuó el 11 de agosto en la Sala Multimedia de la Facultad de Medicina.
Se trata de un novedoso programa de estudios que rompe con la tradición universitaria de cursos y se desarrollará por módulos, durante 4 años, para un total de 134 créditos.
Se trata de una carrera que nace con un compromiso especial con la salud y la calidad de vida de la población, comentó la M.Sc. Alcira Castillo Martínez, directora de la Escuela de Salud Pública.
Dijo que después de 11 años de existencia, esa unidad académica decide después de dos años de arduo trabajo de planificación y de un serio análisis de la situación de salud en el país, ofrecer esta primera opción de estudio universitario en el área de la promoción de la salud.
La propuesta responde a los lineamientos de las organizaciones de la salud, a nivel mundial y panamericano y al compromiso del país, del Estado y del modelo de atención costarricense con lo que es el enfoque de promoción de la salud, detalló.
Para la Dra. Carmen Lydia Guerrero Lobo, Decana de la Facultad de Medicina, el plan de estudios de esta carrera es ambicioso por la madurez que implica el querer cambiar actitudes y comportamientos ya adquiridos en la población, para prevenir las enfermedades.
Por su parte, la Vicerrectora de Docencia, Dra. Libia Herrero, se mostró muy complacida de la nueva propuesta que formuló la Escuela de Salud Pública, porque se basa en visiones pedagógicas y curriculares muy modernas y porque responde a lo que el país y el campo de la salud necesitan.
Serán nuevos profesionales formados para trabajar y concienciar a la población en el sentido “de que la salud es una responsabilidad personal y social, en un encuentro con el medio que nos rodea, que nos nutre el cuerpo y el espíritu,” concluyó.
El Dr. William Brenes, coordinador del proyecto de creación de la nueva carrera, comentó que se espera que los y las nuevas profesionales se puedan desempeñar en el servicio de salud, en el sistema educativo, en espacios laborales y comunitarios, en los medios de comunicación y en ciertos grupos y organizaciones prioritarios, entre otros.
Dijo que la idea es formarlos con los valores necesarios y la sensibilidad social con la que deben responder ante la problemática de salud existente.
Serán entrenados en estrategias de educación para la salud, de información y comunicación, fortalecimiento de la participación social y para la adopción de hábitos saludables.
Se espera que sean impulsores de políticas públicas saludables, de planes, programas y proyectos orientados al desarrollo de procesos que promocionen la salud en diferentes espacios de formación, que generen investigación participativa con las comunidades y labores de acción social y de educación permanente y que puedan ampliar la base de discusión, aseveró Brenes.
También informó que están presentando una propuesta a la Vicerrectoría de Acción Social para desarrollar un TCU que favorezca la adopción de estilos de vida saludables en la población estudiantil de la UCR, con talleres y otras acciones para que las y los jóvenes estudiantes procuren mejores condiciones de vida propias.
Novedoso plan
Carolina Bolaños de la Oficina de Evaluación Académica de la Vicerrectoria de Docencia y quien asesoró en la parte pedagógica y de diseño curricular, explicó con esta carrera están iniciando una nueva experiencia en la formación profesional en la UCR, pues se parte de competencias académicas y profesionales, se basa en problemas concretos u objeto de transformación y plantea la formación por medio de módulos.
Además es un plan que se centra en la persona en formación, de manera que para cada módulo plantea y define lo qué debe saber, lo qué debe saber hacer y cómo lo debe hacer, lo que sin ninguna duda genera un gran trabajo de planificación .
Comentó que al estar los módulos regidos por el enfoque centrado en la persona que aprende, basado en la comunidad y orientado hacia la comunidad, se facilitará la integración de los tres pilares fundamentales de la UCR, que son la docencia, la investigación y la acción social.
Los diez módulos de aprendizaje son: La salud y sus determinantes sociales, La salud pública, La promoción de la salud, Las políticas sociales, La salud comunitaria, La educación para la salud, Los servicios de salud, La salud de grupos prioritarios, La salud ambiental y la población trabajadora y Las herramientas para la promoción de la salud.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024