Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica

Nuevas herramientas en virología

19 jul 2005
Nuevas herramientas en virología
En el laboratorio los participantes aprenden a utilizar un nuevo equipo denominado “Real Time PCR”, que constituye uno de los métodos más sensibles para la identificación de virus.

Médicos, microbiólogos y veterinarios de México, Colombia, Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, Trinidad y Tobago, Cuba y Costa Rica, se actualizan en la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica sobre las herramientas para descifrar la dinámica de los virus en el área del Caribe.

Los participantes son los responsables de la vigilancia epidemiológica y diagnóstico en casos de emergencia en sus respectivos países.

Según lo explicó la Dra. Libia Herrero Uribe, viróloga y Vicerrectora de Docencia de la UCR, los participantes, graduados o estudiantes de maestría o doctorado, trabajadores de laboratorios universitarios o del sector público, son capacitados por ocho especialistas internacionales gracias al patrocinio de la Sociedad Americana de Microbiología, como parte de un programa de apoyo a diversas regiones del mundo.

Durante la formación, que consta de sesiones teóricas por la mañana y práctica en el laboratorio por las tardes, los 15 becados adquieren nuevos conocimientos sobre la dinámica viral y las infecciones virales en pediatría del Caribe y virus como el del Nilo, papiloma humano, citomegalovirus humano, influenza, dengue, hantavirus, hepatitis viral, HIV y rotavirus.

Asimismo sobre las herramientas estándar de diagnóstico como cultivo de virus, cultivo en huevos embrionados, inmunofluorescensias, etc. y aquellas que utilizan la biología molecular.

Además reciben instrucción para la utilización de un nuevo aparato que se denomina “Real Time PCR”, que se utiliza en el laboratorio para la amplificación de ácidos nucleicos y que constituye uno de los métodos más rápidos y sensibles para la identificación de virus en la actualidad.

Algunos de los temas analizados como el del papiloma virus son de suma importancia para la región, no sólo porque se ha comprobado su relación con algunos tipos de cáncer, sino por las pruebas que se realizan en Guanacaste y Honduras para la producción de una vacuna.

Se decidió analizar el citomegalovirus porque se cataloga como el virus que más ha coevolucionado con el ser humano, el cual es adquirido por el 46% de las personas durante los primeros meses de edad y el de la influenza, porque se está esperando una pandemia.

Para la Dra. Herrero Uribe, este intercambio de conocimientos entre científicos del Caribe y Norteamérica, permitirá que los segundos comprendan mejor que el comportamiento de los virus, la forma en que se adquieren y su severidad son totalmente diferentes en ambas regiones y que por lo tanto la información epidemiológica y los tratamientos, pueden ser diferentes a los que se dan en los países desarrollados. Asimismo, evidenciar que en la zona existe una masa crítica capaz de llevar a cabo investigaciones que aportan creatividad a la ciencia.

El comité organizador lo conforman además de la Dra. Herrero, la Dra. Laya Hum, del Laboratorio de Virología de la UCR; el Dr. José Bonilla, Director del Centro de Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la UCR; la Dra. Kirsten Visoná, Directora del Centro de Adiestramiento de Investigación (ICMRT) de la Universidad de Louisiana (LSU); y el Dr. Ronald Luftig, Director del Departamento de Microbiología de la Escuela de Medicina de la LSU y de la Sociedad Americana de Microbiología.

Rocío Marín González.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
mrmkdfjarin  @cariarizkjt.ucr.ac.cr