Hoy día Costa Rica se encuentra catalogada por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) como un país de Riesgo “frecuente o continuo” significando que ocurren brotes frecuentes o hay transmisión continua. Con la llegada de la época lluviosa cada año proliferan los criaderos del mosquito Aedes aegypti, principal vector de los virus del dengue, la fiebre chikungunya y el Zika, por lo que las autoridades de salud recomiendan redoblar la vigilancia y los esfuerzos para eliminarlos.
La Universidad de Costa Rica (UCR), líder en la educación superior pública del país, tiene el deber de garantizar, a la comunidad universitaria en particular y al país en general, la disminución del riesgo de que ocurran casos dentro de la institución en sus diversas sedes y recintos; para esto, es su responsabilidad velar por mantener sus instalaciones libres del mosquito Aedes aegypti.
Ante la alerta sanitaria que emitió en el 2013 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para Costa Rica y el resto de la región por la intensificación de la epidemia, la Vicerrectoría de Administración de la Universidad de Costa Rica conformó la Comisión Institucional para Control del Aedes aegypti (CIAD), desde la cual se articulan las acciones de prevención y atención. Para ello, cada edificio debe contar con un comité de al menos tres personas para realizar la verificación de la ausencia de criaderos del mosquito.
En el transcurso de las últimas décadas, el mundo ha experimentado profundos cambios ambientales, demográficos, económicos, sociales y de movilidad que han contribuido a un aumento en la incidencia y distribución geográfica de las enfermedades arbovirales. Actualmente, se estima que más de tres mil millones de personas viven en zonas de riesgo de infección cifra que influenciada por fenómenos como la globalización y el cambio climático se estima pueda aumentar en los próximos años (Rocklöv, 2020) convirtiendo a estas enfermedades virales de transmisión vectorial, en uno de los mayores desafíos de salud pública a nivel global.
En Costa Rica, la circulación endo-epidémica del virus dengue desde 1993, y la emergencia de casos de chikungunya y zika desde el 2014 y 2016, respectivamente, ha causado importantes repercusiones no solo en el ámbito de la salud pública sino también en el social y económico, situación que vuelve cada vez más evidente la necesidad de un abordaje más integral el cual permita a las autoridades de salud pública del país estar más preparadas para adaptarse a los retos actuales y futuros que puedan traer las enfermedades vectoriales, donde un enfoque preventivo en lugar de reactivo debe ser la base para la formulación de estrategias sanitarias en el territorio nacional.
Fuente: Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y el Control de las Enfermedades Arbovirales de Costa Rica.
Identificar, eliminar y reportar criaderos del mosquito Aedes aegypti
El principal vector de los virus dengue, chikungunya y Zika es el Aedes aegypti. Este es un mosquito que ha convivido con el ser humano por cientos de años y se ha adaptado a tal punto que prefiere picar a los humanos y desarrollarse en recipientes no naturales que le proporcionan las personas. En Costa Rica, el Aedes aegypti se encuentra en ciudades y poblados distribuidos en casi todo el territorio nacional, excepto en zonas altas y montañosas donde las temperaturas se mantienen bajas todo el año (menos de 15-20 ºC).
En el país también está presente el Aedes albopictus, que es considerado un vector potencial de los virus dengue chikungunya y Zika. Este mosquito también tiene la capacidad de transmitir los virus, sin embargo se considera menos eficiente que el Aedes aegypti y su papel como vector no ha sido comprobado en nuestro continente.
Es importante recalcar que los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus solo pican de día, y que son sólo las hembras las que pican porque necesitan sangre para que se formen los huevos.
El ciclo de vida del Aedes aegypti consta de varias etapas, que inician cuando la hembra del mosquito deposita los huevos en los recipientes que puedan contener agua. De los huevos salen larvas muy pequeñas que se alimentan, crecen y se desarrollan en ese ambiente acuático. Luego, las larvas pasan a un estadio de pupa que, aunque es móvil, no se alimenta. En la pupa es donde se da la etapa de metamorfosis, que es la transformación del estadio larval al estadio adulto. Una vez formado el adulto, este emerge y deja su ambiente acuático para buscar completar su ciclo de vida por medio de la reproducción. En el estadio adulto, los machos se alimentan solo de fluidos azucarados o néctar de plantas, mientras que las hembras necesitan picar para obtener la sangre que les permitirá el desarrollo de los huevos.
Los sitios donde coloca sus huevos el Aedes aegypti están dados por depósitos que se llenan con agua (por la necesidad de acumularla o por la lluvia). La mayoría de estos objetos son contenedores de agua no naturales como estañones, barriles, macetas, llantas, canoas y objetos diversos.
Para eliminar o prevenir estos criaderos se recomienda hacer inspecciones periódicas para detectar depósitos con agua (que pueden o no contener larvas y pupas) y eliminarlos (descartarlos), manipularlos (tapar, rellenar, perforar, destaquear, etc.) o tratarlos con insecticidas de acción larvicida, con el fin de que no sean más un posible criadero. Es importante revisar tanto el interior como el exterior de los edificios o viviendas, buscando los depósitos con agua que puedan mantener esta condición de manera continua.
Cada unidad debe conformar un equipo de al menos tres personas para realizar la verificación. Se debe de elaborar un listado de todos los depósitos, identificándolos con una numeración consecutiva.
La transmisión de la enfermedad se da, cuando un mosquito hembra no infectado pica a una persona portadora de cualquiera de estas tres enfermedades, este mosquito adquiere el virus y lo transmite a otra persona al picarla.
El periodo de desarrollo de la enfermedad en el mosquito puede tardar de 7-10 días, transcurrido este tiempo, el mosquito queda infectado por el resto de su vida, y puede continuar transmitiendo el virus.
A pesar de que muchos de los síntomas del dengue, chikungunya y Zika pueden ser similares, estos cuadros son causados por virus distintos.
En el caso de los virus dengue y Zika, ambos pertenecen a la misma familia Flaviviridae, mientras que el virus chikungunya pertenece a la familia Togaviridae.
En el caso del dengue, hay cuatro variantes del virus que pueden provocar la enfermedad (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). Una infección con alguna de las variantes genera inmunidad duradera contra esta, pero no contra los demás.
Por lo tanto, una persona podría ser infectada sólo una vez por cada variante. La mayoría de los casos de infección por virus dengue pasan desapercibidos pues no generan síntomas o los síntomas son muy leves.
De los casos en los que sí se da la enfermedad, la fiebre dengue es el cuadro clínico más frecuente y dentro de los síntomas más comunes están el aumento de la temperatura corporal, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular, dolor articular, salpullido y sangrados. A pesar de que la mayoría de los casos clínicos no son graves, un pequeño porcentaje de personas pueden presentar síntomas graves como complicaciones hemorrágicas y estado de shock, que pueden ocasionar la muerte.
A diferencia del dengue, el chikungunya y el Zika no poseen variante del virus, de ahí que las personas solo se pueden infectar una vez con cualquiera de las dos enfermedades.
De las tres enfermedades, el chikungunya es la que genera la fiebre más alta y repentina, generalmente mayor a 39 ºC. Además, las personas presentan un dolor de articulaciones fuerte en manos, pies y rodillas, que incapacita. Sumado a esto, se puede presentar también dolor muscular, dolor de cabeza, salpullido, entre otros. Algunos casos de chikungunya se pueden volver crónicos y los dolores de articulaciones pueden durar varios meses.
En comparación con dengue y chikungunya, el Zika generalmente presenta síntomas leves que pueden incluir fiebre leve o moderada y algunas veces dolor de cuerpo o articulaciones; sin embargo, también puede provocar conjuntivitis. La mayor severidad de Zika se manifiesta a nivel de sistema nervioso, donde se han presentado casos de síndrome de Guillain – Barré (trastorno neurodegenerativo que provoca parálisis motora) y el síndrome de Zika Congénito, este último se presenta cuando mujeres sufren la infección durante el embarazo, lo cual puede generar mal formaciones en el bebé como la microcefalia y afectaciones en los ojos.
Personas que presenten síntomas de dengue, chikungunya o Zika, deben acudir al centro de salud más cercano o donde se encuentren adscritas para recibir atención oportuna.
Es importante considerar que cerca del 80% de las personas infectadas por dengue y Zika no presentan síntomas durante los primeros días posteriores a la picadura y otras no llegan a sentirse enfermas del todo.
Síntomas o hallazgos de laboratorio | Chikungunya | Dengue | Zika |
Fiebre (mayor a los 39° C) | Muy frecuente | Moderada frecuencia | Poco frecuente |
Dolores musculares | Moderada frecuencia | Moderada frecuencia | Poco frecuente |
Dolores articulares | Muy frecuente | Poco frecuente | Poco frecuente |
Dolor de cabeza | Moderada frecuencia | Moderada frecuencia | Poco frecuente |
Sarpullidos o erupciones en la piel | Moderada frecuencia | Moderada frecuencia | Poco frecuente |
Dolor retro ocular (detrás de los ojos) | Muy poco frecuente | Moderada frecuencia | Poco frecuente |
Conjuntivitis | No se presenta | No se presenta | Moderada frecuencia |
Hipotensión (presión baja) | Muy poco frecuente | Moderada frecuencia | No se presenta |
Sangrados (principalmente en encías, nariz, piel, heces u orina) | Muy poco frecuente | Moderada frecuencia | No se presenta |
Disminución de glóbulos blancos | Poco frecuente | Muy frecuente | No se presenta |
Disminución de plaquetas | Poco frecuente | Muy frecuente | No se presenta |
Hematocrito elevado | No se presenta | Moderada frecuencia | No se presenta |
Periodo de incubación (desde la picadura del mosquito, a presentar la enfermedad) | 3-7 días | 3-10 días | 3-12 días |
Duración de la enfermedad | 2-10 días (dolor articular puede prolongarse por meses o años) | 2-10 días | 4-7 días |
Cuadro aportado por la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, profesora de la Facultad de Microbiología e investigadora del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET-UCR) .
|
Recuerde:
La evidencia demuestra que el mosquito se desarrolla de forma óptima en zonas con climas cálidos, zonas bajas o costeras como lo son, la provincia de Puntarenas, Limón y Guanacaste, lugares donde anualmente el número de casos diagnosticados sobrepasa el número de casos registrados a nivel nacional.
Lo anterior no excluye la probabilidad de desarrollo del mosquito en áreas más frías y de mayor altura, como en la ciudad de San José, La Uruca, Pavas, La Carpio, Ciudad Colón, Santa Ana, Escazú, y parte de Desamparados, entre otros.
Estrategia de Gestion Integrada para la Prevencion y Control de las Enfermedades Arbovirales
Declaratoria de Interés Público y Nacional
Video tutorial del Sistema de Registro sobre el control de los criaderos del Aedes aegypti
Aedes aegypti ¡Conócelo y elimínalo!
Elimina los criaderos del mosquito de casa
El primer responsable en prevenir el dengue sos vos
Enfermedades transmitidas por los mosquitos
Investigadores inician innovador modelo matemático para combatir el dengue, zika y chikungunya
Infografía de Información General.pdf
Información general CIAD Criaderos.pdf
Información general CIAD Verificación de Criaderos.pdf
Etapas de Desarrollo del Mosquito.png
Datos de enfermedades por Arbovirus en Costa Rica 1.png
Datos de enfermedades por Arbovirus en Costa Rica 2.png
Generalidades del mosquito.png
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Organización Mundial de la Salud
Situación epidemiológica dengue, chikungunya y Zika del Ministerio de Salud
Organización Mundial de la Salud (Zika)
Organización Mundial de la Salud (Chikungunya)
Organización Mundial de la Salud (Dengue y Dengue grave)
Correo electrónico: ciadyert.vra @ucrrgbt.ac.cr.
Asistente de la Comisión: Paola Salas Artavia, paola.salnjvqasartavia @ucrhwvv.ac.cr, 2511-1097.
La Comisión Institucional para el control del Aedes aegypti fue conformada mediante oficio VRA-3224-2013, con el fin de efectuar, de una forma colectiva, y con la participación de toda la comunidad universitaria, acciones que contribuyan a evitar la aparición de las enfermedades del dengue, Zika y chikungunya dentro de las sedes y recintos de la institución, así como en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.
La Comisión promueve la conformación y fortalecimiento de Comités en cada edificio tales como: capacitación, charlas formativas, supervisión de criaderos, acompañamiento, abordaje de inquietudes, inspecciones conjuntas, sensibilización de diferentes actores internos mediante campañas de comunicación, para la identificación, eliminación y reporte de posibles criaderos del Aedes aegypti, mediante la búsqueda de larvas y pupas del mosquito en depósitos que acumulan agua.
Miembros de la Comisión
La CIAD es coordinada por la Oficina de Bienestar y Salud, y conformada por miembros delegados de las siguientes Unidades:
Actualmente, conforman la CIAD:
Dra. Sedalí Solís Agüero (Coordinadora)
Oficina de Bienestar y Salud
Dra. Karla Mendoza Salty
Oficina de Bienestar y Salud
Lic. Jorge Rodríguez Ramírez
Vicerrectoría de Administración
Ing. Andrés González Córdoba
Oficina de Servicios Generales
Licda. Cinthya Hernández Gómez
Unidad de Gestión Ambiental
Dra. Adriana Troyo Rodríguez
Facultad de Microbiología
MSc. Rebeca Alvarado Prado
Escuela de Salud Pública
Dr. Fabio Sánchez Peña
Escuela de Matemática
Lic. Alberto Santamaría Vásquez
Escuela de Enfermería
Licda.Katzy O´neal Coto
Vicerrectoría de Administración
FUNCIONES DE LOS COMITÉS
Cada edificio deberá conformar un equipo de al menos 3 personas, quienes operacionalizarán la búsqueda de larvas y pupas del mosquito en depósitos que acumulen agua. Algunas funciones de los comités son:
Además deberá:
.
.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024