Saltar Navegación
Carlos Sánchez Avendaño
Dr. Carlos Sánchez Avendaño
Un defensor de la diversidad lingüística nacional
La mitad de la vida del Dr. Carlos Sánchez Avendaño ha transcurrido en las aulas de la UCR. Cómo estudiante se nutrió de los saberes de grandes maestros de la filología, la lingüística y la literatura. Hoy, se autodefine como un hijo de la educación superior pública, en la que afirma siempre ha encontrado apoyo para su desarrollo personal y académico. (foto Eduardo Muñoz)
La mitad de su vida se ha nutrido de la riqueza académica de la UCR
28 jul 2014Personalidades

Con apenas 17 años, Carlos Sánchez Avendaño llegó a la UCR con una clara inclinación por las letras.  A esa edad ya estaba seguro que su rumbo sería la filología, y que mediante su estudio aterrizaría en las culturas antiguas, su otra gran pasión.

El paso del tiempo confirmaría la elección de Carlos.  En la primera de muchas lecciones, se encontró con una de las académicas más reconocidas de la UCR: Emilia Macaya Trejos.  En aquella clase descubrió que efectivamente las letras lo llevarían a un viaje que aún no concluye:  el de los saberes milenarios, del mundo de las lenguas y de la herencia ancestral que encierran.  La lección de literatura griega e historia antigua de aquel día lo impactó, al punto que años después se dedicaría al rescate de la diversidad lingüística nacional.  

Estebana Matarrita Matarrita, Hilda Rosa Arguedas Cortés, Adolfo Constenla Umaña, entre otros docentes que marcaron el rumbo de la investigación universitaria, fueron otros docentes que afirmaron los intereses de Sánchez Avendaño.

Hoy, Carlos Sánchez Avendaño, con solo 38 años de edad es mentor de nuevas generaciones de estudiantes.  En el aula o en el trabajo de campo es un entusiasta promotor de la diversidad lingüística y del respeto a las culturas que nos antecedieron. 

Carlos Sánchez Avendaño
Al igual que su madre, el Dr. Sánchez planeó desde su juventud ser profesor de secundaria, pero al ingresar a la UCR el campus se convirtió en su casa definitiva. (foto Laura Rodríguez)

El Dr. Sánchez  está convencido que sin la educación y apoyo recibido por la UCR su vida sería muy distinta.  Sin dudar, él se define como un “UCRista”.

Letras juveniles

Su amor por la literatura fue usual desde la niñez.  Aunque no se define como un lector empedernido si recuerda que siempre ha tenido en manos algo para leer.  Ya fuera los Cuentos de mi Tía Panchita o el Paco y Lola, de Emma Gamboa Alvarado, o algo relacionado con las ciencias, los libros lo han acompañado en sus momentos de trabajo o de descanso.   En la casa de la infancia de Sánchez Avendaño no sobraban los recursos para comprar libros; pero Carlos recordó con gran afecto el día que su padre, Carlos Sánchez Mejías, lo llevó a una Feria del Libro y le compró varios ejemplares.

Con el paso de los años, trabajó como asistente en la oficina de contabilidad de su padre.  Se considera bueno en matemáticas y en su época colegial le atraía mucho la biología, pero aquello fue transitorio.  Lo suyo era terminar la filología y se veía como profesor de secundaria.  Pero los hilos del destino lo trajeron a la UCR, donde alcanzó la vida adulta, aprendió de las mejores experiencias académicas, y a la que luego regresó al realizar sus estudios de doctorado en Europa para devolverle a la institución parte de lo recibido en su formación.

Carlos, el profe

El profesor Sánchez comparte su interés por la enseñanza con su madre, Rosa Avendaño Campos, quien inició una carrera docente en secundaria cuando sus hijos crecieron y se valían por ellos mismos.

TC 625 Diversidad Lingüística de Costa Rica
Desde su vida estudiantil Carlos Sánchez Avendaño estableció una relación con las comunidades indígenas, misma que se ha consolidado con el tiempo. Hoy inspira ese respeto por nuestras culturas milenarias a nuevas generaciones de estudiantes. (foto cortesía Carlos Sánchez Avendaño)

La labor docente de Carlos Sánchez Avendaño inició pronto.  Mientras realizaba sus estudios de grado se dedicó a la enseñanza del español para extranjeros en una escuela privada.  Con esos recursos concluyó en 1998 sus estudios como bachiller en filología.  Luego, de manera natural vino el posgrado en lingüística.  Éste le permitió ahondar en la sociolingüística en el aprendizaje, que se tradujo en la tesis titulada "La percepción de la fluidez en español como segunda lengua", que le valió una mención honorífica de parte del tribunal examinador.

Así inició un nuevo periodo en la vida de Sánchez Avendaño, quien al terminar su posgrado ingresó como profesor en las escuelas de Estudios Generales, Ingeniería Civil y en las maestrías de Español como Segunda Lengua y la de Lingüística.  Simultáneamente, en la función privada impartió los primeros cursos de Lingüística Aplicada a la Educación del Sordo.  Este interés luego se tradujo en proyectos de investigación en la Universidad de Costa Rica para el rescate del Lenguaje de Señas Costarricense (Lesco) costarricense mediante proyectos de trabajo comunal.

Su búsqueda académica lo llevó a la Universidad de Santiago de Compostela, en España.  Ahí realizó una pasantía que lo vinculó con investigadores que trabajaban en un entorno donde predomina el bilingüismo social para la revitalización lingüística. 

A su regreso, de la mano del profesor Adolfo Constenla Umaña comenzó una serie de visitas a las comunidades indígenas.  En sus recorridos escudriñó las ricas cosmogonías de las lenguas indígenas y cómo extienden sus raíces a mundos espirituales desconocidos para la mayoría de la población.  En sus giras terminó de comprender porqué esos pueblos tienen una relación tan profunda con el entorno animal y natural.  De esos viajes surgió el tema de su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, España, en la que abordó el proceso de muerte del maleku; la presentó en 2011 con el reconocimiento de "sobresaliente cum laude".

Carlos Sánchez Avendaño
Las lenguas indígenas costarricenses es uno de los campos de trabajo del Dr. Sánchez, mismas que están en peligro de desaparición ante el desprecio cultural hacia la herencia de nuestros antepasados. (Foto Eduardo Muñoz)

El Dr. Sánchez Avendaño amplió su campo de estudio al de las lenguas en peligro, gracias al contacto con especialistas de la Université Lumière Lyon 2, Francia.  Hoy, él es parte de un equipo internacional que surgió en dicha casa de estudios, que se ocupa de teorizar, compartir conocimientos y proyectos para la revitalización lingüística; cada dos años se reúnen para discutir los avances mundiales en esa materia.

Promotor lingüístico

El Dr. Sánchez se define como un académico interesado en la lingüística aplicada.  Esta se ocupa de resolver problemas concretos en los que el idioma es medular, por ejemplo: la lingüista computacional, la clínica, la didáctica de la enseñanza de lenguas, la revitalización, la traducción e interpretación.

Por ello, hace tres años propuso la creación del Trabajo Comunal-625, denominado Diversidad Lingüística de Costa Rica, que atrae a estudiantes de diversas carreras.  Él impulsa procesos de intervención social en los grupos maleku y bribri, mediante microproyectos de revitalización surgidos desde las propias comunidades.  En éstos, los jóvenes participantes solo actúan como facilitadores técnicos a las ideas surgidas en las comunidades.  A la fecha, han creado materiales didácticos y han dado apoyo para la producción de audiovisuales relacionados con la realidad de las comunidades.

Otro de los campos de investigación es el referido a las lenguas viso-gestuales, una disciplina poco estudiada en el país.  Por muchos años se consideró que se requería del canal auditivo para el aprendizaje de lenguas.  A criterio del Dr. Sánchez, la comunidad sorda costarricense tiene derecho a vivir en un ambiente bilingüe, siendo  el Lesco su primera lengua, y cómo segunda opción el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura del español.  Aunque reconoce que existe un debate entre los defensores de esta posición y los que abogan por la oralización.

Comunidades indígenas
Según el Dr. Carlos Sánchez el acercamiento hacia las comunidades indígenas debe realizarse con respeto absoluto a su saber ancestral. Por ello, la UCR debe facilitar procesos técnicos en los proyectos surgidos de sus propias realidades. (foto cortesía Carlos Sánchez Avendaño)

Mediante el trabajo comunal el Dr. Sánchez está liderando un proceso para devolverle al Lesco los acuerdos y proformas utilizados por las primeras generaciones de personas sordas.  La idea es retomar las señas que fueron su fundamento.  Él aclaró que el Lesco adquirió otras provenientes del sistema estadounidense y lo variaron sustancialmente.  Debido a esto, existe una brecha lingüística entre la lengua de señas utilizada por las personas sordas de mayor edad y los más jóvenes.

Una celebración única

El Lesco, las variaciones del español, el inglés criollo, las lenguas indígenas y otras manifestaciones son parte de la diversidad.   Por eso, el Dr. Sánchez impulsó la idea de crear un espacio de reflexión para discutir sobre esto.  “Hace tres años se nos ocurrió organizar por primera vez la Semana de la Diversidad Lingüística de Costa Rica.  No sabíamos cómo sería recibido, pero estábamos seguros de que queríamos abrir las puertas de nuestra casa e invitar a pasar a tantas personas como nos fuera posible a deleitarse con una de las pasiones que han acompañado por décadas a muchos de los que formamos parte del Departamento de Lingüística: la diversidad y el patrimonio lingüístico de Costa Rica”, explicó.

A la fecha, este gran proyecto reúne cada dos años no solo a los académicos; le brinda espacio a representantes de las comunidades lingüísticas para exponer sus propias preocupaciones, enseñar rudimentarios de su lengua e involucra a artistas de todas las categorías.

La meta del Dr. Sánchez es que la Semana de la Diversidad Lingüística de Costa Rica salga del campus y llegue a las comunidades de todo el país con el apoyo de otras instituciones, como el Ministerio de Cultura y Juventud.  Su sueño es que la actividad se convierta en un festival nacional que celebre nuestra diversidad.  La próxima se realizará en el año 2015, para lo cual ya está trabajando en superar lo alcanzado.

     Dr. Carlos Sánchez Avendaño: carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr Página de FB del TC-625 …

Cómo contactar

Dr. Carlos Sánchez Avendaño: carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr Página de FB del TC-625 Diversidad Lingüística de Costa Rica: tcu.diversidadlinguisticadecostarica Página de FB de la Semana de la Diversidad Lingüística: diversidadlinguisticacr
     Dr. Carlos Sánchez Avendaño: carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr Página de FB del TC-625 …

Cómo contactar

Dr. Carlos Sánchez Avendaño: carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr Página de FB del TC-625 Diversidad Lingüística de Costa Rica: tcu.diversidadlinguisticadecostarica Página de FB de la Semana de la Diversidad Lingüística: diversidadlinguisticacr
Eduardo Muñoz
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
eduardbvvwo.munoz  @ucroyjh.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba