Saltar Navegación
Desigualdades persisten

Mujeres luchan para ganarse un lugar en la ciencia

1 sept 2013Vida UCR
Mujer en laboratorio
Las ciencias, las matemáticas y las ingenierías son campos profesiones tradicionalmente vetadas para las mujeres (foto Archivo ODI).

Un siglo después de que la científica Marie Curie sorprendiera al mundo al convertirse en la primera mujer en ganar el Premio Nobel, lograr el reconocimiento en el ámbito académico y científico sigue siendo un arduo camino para las mujeres.

Así lo mostró la destacada bioquímica y genetista Dra. Henriette Raventós Vorst, del Centro de Investigaciones en Biología Celular y Molecular (CIBCM), quien lidera uno de los equipos más fuertes en psiquiatría genética de América Latina y cuenta con amplia experiencia en el campo de la investigación de enfermedades mentales.

La Dra. Raventós ofreció la conferencia La persistencia de Marie Curie, mujeres y ciencia en Costa Rica, el 28 de agosto de 2013, invitada por el Centro de Investigación y Estudios de la Mujer (CIEM). Allí sostuvo la idea de que las mujeres científicas sufren el "efecto Matilda" es decir, enfrentan una situación social donde reciben menos crédito y reconocimiento por su trabajo científico.

Según Raventós, aún hoy diferentes estudios realizados en Estados Unidos y Europa dan cuenta de las dificultades que enfrentan las mujeres, que se desempeñan en las ciencias, matemáticas e ingeniería, para acceder a altos puestos, mayor remuneración, grados académicos superiores e incluso el acceso a fondos para realizar investigación es menor para ellas.

Dra, Henriette Raventós
La Dra. Henriette Raventós Vorst se ha destacado por sus investigaciones en el campo de la genética y las enfermedades mentales (foto Anel Kenjenkeeva).

Brecha de género

Durante la conferencia mostró algunas brechas entre ambos géneros en la ciencia, desde espacios tan importantes como los Premios Nobel, los cuales desde 1901 a 2012 se han entregado a 835 personas, de las cuales sólo 43 han sido mujeres.

En este campo destacó a la científica polaca Marie Curie quien fue la primera mujer en obtener uno de estos galardones. En 1903, recibió el galardón en Física junto con su esposo Pierre Curie por sus estudios sobre la radiación espontánea descubierta por Becquerel. Además, en 1911 obtiene nuevamente el Premio Nobel pero en Química por sus aportes al conocimiento de la química al descubrir dos nuevos elementos: el polonio y el radio.

En Costa Rica uno de los ejemplos de esa brecha se da en la Academia Nacional de las Ciencias donde sólo 5 de sus 42 miembros son del sexo femenino. Así mismo, en el ámbito académico de la Universidad de Costa Rica existen disparidades entre hombres y mujeres, según lo destacó el rector Dr. Henning Jensen Pennigton en su último informe de labores correspondiente al periodo 2012-1013.

En relación con el acceso a régimen académico el informe muestra que el grupo etario de 40 años hay 1484 docentes en régimen de los cuales 908 son hombres (61%)  y 576 mujeres (38%). Entre los docentes más jóvenes que rondan los 36 años de edad la brecha se reduce, pues de 190 docentes que cuentan con un alto grado de formación; 102 son hombres (53%) y 88 son mujeres (46%).

Ana Elena Chacón
La Mag. Ana Helena Chacón Echeverría, comisionada de las Naciones Unidas en temas de Derechos Humanos, acompañó a la Dra. Raventós en la conferencia,(foto Anel Kenjekeeva).

Experiencia personal

La Dra. Herriette Raventós reconoció las desigualdades que ha enfrentado durante su carrera, que van desde el acoso por parte de profesores y haber sido omitida como autora de una importante investigación, hasta lidiar con la indignación de otras madres por dejar a sus tres hijos por varios meses para realizar pasantías en el exterior.

Según la doctora, para superar estas dificultades y alcanzar “éxito”, una mujer científica requiere contar con algunos recursos esenciales: el privilegio de venir de una familia acomodada, tener figuras femeninas importantes en su familia y encontrar mentoras en su camino. Así mismo, las redes de apoyo para el cuido de los hijos y las labores domésticas.

Con respecto al tema de la maternidad afirmó que en ciencia hay que competir con hombres y se compite por el número de publicaciones, por lo que la mujer no puede irse tres meses por maternidad y dejar de publicar. “Para mí la ley de permisos por paternidad  es también para que compitamos en condiciones de igualdad, no sólo para que los padres asuman su responsabilidad sino para no vernos en esa desventaja de que las mujeres somos las que asumimos el cuido y pasamos meses en que no estamos produciendo,” dijo con convicción.

Sin embrago, más allá de las dificultades o la búsqueda de reconocimiento en el campo científico, la conferencista concluyó que “es más importante las luchas que hemos dado por los derechos humanos, los derechos reproductivos o el estado laico, ese tipo de luchas tienen más valor afectivo en lo personal que las publicaciones o los premios”.

En la actividad participó como comentarista la Mag. Ana Helena Chacón Echeverría, comisionada de las Naciones Unidas en temas de Derechos Humanos, quien reflexionó que la participación de la mujer ha sido negada, no sólo en la ciencia sino también en la música, las artes y la política, espacios que poco a poco ellas han ido conquistando.

Katzy O`neal Coto
Katzy O`neal Coto
Periodista Oficina de Divulgación e Información
katzyicgv.oneal  @ucrumqe.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba