Por primera vez en 38 años una mujer centroamericana lidera el comité ejecutivo del Centro Latinoamericano de Estudios en Informática (CLEI), un puesto que hasta la fecha había sido reservado para hombres profesionales en computación de los países de América del Sur.
CLEI es una organización que reúne a más de 100 universidades, centros de investigación y asociaciones de profesionales de América Latina, España y Estados Unidos.
Las razones por las cuales la Dra. Gabriela Marín Raventós actual directora del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (Citic) de la Universidad de Costa Rica, fue escogida como nueva presidente del CLEI son muy variadas, entre ellas su prestigio y carrera académica en la institución, su copioso bagaje de investigaciones en el campo de la computación y su participación en la organización de la conferencia anual en el 2007 en el país.
La Dra. Marín manifestó que otra razón por la cual fue electa es que hace cuatro años fundó con un grupo de amigas profesionales en computación un movimiento llamado Latin American Women in Computing (LAWC) el cual realiza una conferencia paralela a la reunión anual de CLEI, en donde el material que se divulga es sobre la presencia de mujeres en computación.
Sobre este tema comentó que tanto hombres como mujeres en esta profesión están conscientes de que “algo tiene que cambiar para hacer más atractiva esta profesión para las mujeres”. Añadió que hace 15 años en la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI) de la UCR la matrícula de mujeres era de un 30%, sin embargo con el tiempo la tendencia es a disminuir y hoy no llega ni al 15%. Investigaciones realizadas al respecto confirman que desafortunadamente la computación está típicamente asociada a un campo masculino.
En las noticias y en las películas quienes operan las computadoras son hombres y se va construyendo una imagen social de que los hombres tienen más probabilidades de éxito en esta profesión, dijo la presidente del CLEI.
Esto se convierte en un problema porque “se estaría quitando a la mujer la posibilidad de estar en una industria con bastante dinamismo y en donde los salarios son bastante competitivos” y lo más importante, añadió, es el hecho de que la profesión pierda la diversidad de enfoques.
“Es muy importante que las mujeres podamos opinar sobre la interfaz de los computadores, sobre la funcionalidad, sobre qué procesos van a recibir la ventaja cualitativa de ser automatizados en una sociedad” recordó Marín.
Gabriela Marín dijo que los otros dos proyectos que espera desarrollar desde la presidencia del CLEI, aparte de una mayor incorporación femenina en la profesión, por medio de la visibilización de aquellas mujeres que han realizado esfuerzos significativos en el campo para las nuevas generaciones, son: el reconocimiento internacional de las memorias de las conferencias anuales y la incorporación de nuevos miembros nacionales y centroamericanos.
Al respecto comentó que “este año se logró que la memoria de la conferencia del 2012 se pueda incorporar a la base de datos digital IEEExplore” que permitirá a la organización salir de las fronteras del continente. Además, dijo que cuentan con una revista electrónica CLEI Electronic Journal, que se publica en inglés para provocar mayor proyección mundial.
También se propone incorporar a otras universidades de Costa Rica y Centro América en el CLEI. En este momento, además de la UCR, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad Latina, pertenecen a esta conferencia la Universidad de Chiriquí, Panamá y la Universidad de El Salvador.
Para ingresar a esta organización las instituciones deben tener cierta madurez en investigación en computación e informática, por lo que “hay que cambiar toda una cultura en la región y esto es un impacto significativo que Costa Rica podría llegar a hacer en Centro América” expresó la Dra. Marín.
La especialista considera que al ser el CLEI un esfuerzo para crear masa crítica con visión latinoamericana de la investigación en computación e informática, “yo sueño con que vayamos creando tecnologías propias de la región”, la colaboración Sur-Sur, que durante los últimos años ha tomado especial vigencia.
Además, añadió que el insertarnos y tener visibilidad permite invitar investigadores, para que fortalezcan lo que va a ser el primer Doctorado en Computación, que inicia en el primer ciclo del 2013.
La creación del Citic, el envío anual de decenas de investigaciones a partir del año 2007, cuando se rompió el record con 70 artículos recibidos en el CLEI Costa Rica, que ha posicionado al país en el cuarto lugar con más presencia en la Conferencia Latinoamericana en Computación, así como la apertura de un Doctorado en Computación que arrancará con la primera promoción en el 2013, son aspectos que han fortalecido la visibilización de la computación nacional en el continente.
Esta plataforma de investigación también contribuyó con la elección de la Dra. Marín a la presidencia del CLEI, por lo que ella considera que esta designación que la honra como profesional, como mujer y como universitaria, se lo debe al esfuerzo de un grupo de compañeros, entre ellos los doctores Marcelo Jenkins, Vladimir Lara y Luis Guerrero, “lo cual me hace sentirme muy privilegiada porque represento a ese colectivo” expresó Marín.
Actualmente el Citic está trabajando en varios proyectos de gran utilidad para las ciencias básicas, la salud y la gestión de la calidad. Mencionó por ejemplo, los parámetros de calidad para el desarrollo de software; la decodificación y reconocimiento del sonido que emiten las ranas y las corvinas, juntamente con expertos en biología y en pesca.
Asimismo, una plataforma que apoye los procesos de administración de quimioterapia personalizada, al lado de especialistas del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (Ciemic) y del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), y un estudio para determinar cuales son los factores que inciden en la viabilidad de las aplicaciones de gobierno digital.
Finalmente, la nueva presidenta del CLEI comentó que el Doctorado en Computación responderá a las necesidades de la industria nacional y que los doctorandos tendrán que desarrollar un proyecto de investigación en el Citic.
“Hemos hecho una gestión para que sea un doctorado maduro y logramos que la UCR y el Micit firmen un convenio, el cual les dará becas a los estudiantes de doctorado para que por primera vez en el país, estos estudiantes sean de tiempo completo”.
Por el momento los ocho candidatos admitidos serán becados por el Ministerio de Ciencias y Tecnología (Micit). Hay tres candidatos más en el proceso de admisión y según dijo la Dra. Marín les gustaría que este posgrado, único en América Latina, sea atractivo para estudiantes extranjeros.
La Dra. Marín tiene un bachillerato y una licenciatura en Ciencias de la Computación e Informática de la Universidad de Costa Rica. Cursó estudios de maestría en Administración Pública en el programa conjunto entre el ICAP y la UCR. Obtuvo un M.Sc. en Computación de Case Western Reserve University, Estados Unidos, en 1985. En 1989 recibió una beca Fulbright, por medio de la cual obtuvo su doctorado en Sistemas de Información en Texas A&M University, en 1993.
Por más de 30 años ha sido profesora en la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática de la UCR. Fue directora del Programa de Posgrado en Computación e Informática por ocho años, e imparte cursos de posgrado en las áreas de: planeamiento estratégico, sistemas de apoyo a la toma de decisiones y seminario de investigación.
Del 2002 al 2012 fue integrante del Consejo del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la UCR como representante del Área de Ingenierías y de julio del 2008 a julio del presente año fue Decana del SEP. A partir de entonces es la directora del nuevo Centro de Investigaciones en Tecnologías de Información y Comunicación (Citic).
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024