Saltar Navegación

UCR conmemorará centenario del terremoto de Cartago

3 may 2010Gestión UCR
Terremoto Cartago
El terremoto de Cartago de 1910 destruyó gran cantidad de edificios públicos de esta ciudad, antigua capital de Costa Rica (foto tomada de http://www.skyscrapercity.com).

Con una jornada académica, la Universidad de Costa Rica (UCR) rememorará el próximo 4 de mayo el terremoto de Cartago, ocurrido hace 100 años y considerado el peor desastre de la historia del país.

La actividad se realizará en la Escuela Centroamericana de Geología, de 9 a.m. a 7 p.m., con la participación de académicos de las áreas de Geología, Sismología, Ingeniería Sísmica, Historia y Física, entre otras, quienes ofrecerán conferencias y se culminará con la presentación de un libro y una mesa redonda.

El terremoto de Cartago, ocurrido el 4 de mayo de 1910, tuvo una magnitud de 6,1 grados en la escala de Richter. Este evento telúrico dejó como saldo la destrucción casi total de la ciudad de Cartago, antigua capital de Costa Rica, cuyas construcciones estaban hechas en adobe y bajareque. Además, el sismo produjo cerca de 1 000 víctimas, entre muertos y desaparecidos.

De acuerdo con especialistas de la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE), este terremoto tuvo su origen en el sistema de fallas de Agua Caliente, que tiene una longitud de ruptura de alrededor de 15 km y se extiende desde Paraíso de Cartago hasta el este de Santa Ana, en el oeste de San José.

Ciudad de Cartago 1910
Vista panorámica de un sector de la ciudad de Cartago, tras el terremoto del 4 de mayo de 1910 (foto tomada de www.cartagovirtual.com).

Cartago ha sido afectada de forma severa por cuatro terremotos: el primero ocurrió en 1715; el segundo en 1822 y conocido como terremoto de San Estanislao, con epicentro en la región del Caribe; en 1841 se produjo otro sismo causado por el sistema de fallas Lara, ubicado al norte de la ciudad, y por último, el de 1910.

Las consecuencias de sismo propiciaron que el gobierno del presidente Cleto González Víquez prohibiera la construcción en adobe, lo que a juicio de los expertos se constituyó en una de las primeras medidas de prevención del riesgo sísmico en el país.

Para el director de la Escuela Centroamericana de Geología, M.Sc. Rolando Mora Chinchilla, a partir de este hecho se produjo “un cambio de paradigma desde el punto de vista constructivo”, porque se inició un proceso de desarrollo de la industria de la construcción y se empezaron a utilizar nuevos materiales, más resistentes y livianos.

Asimismo, destacó el geólogo, se desarrollaron nuevas herramientas para reducir la vulnerabilidad ante un sismo, tales como el Código Sísmico, el Código de Cimentaciones y el Código de Minería.

Víctimas del terremoto
El terremoto ocasionó casi 1 000 víctimas, entre muertos y desaparecidos. Aquí se observan algunas familias que lograron salvarse (foto tomada de www.cartagovirtual.com).

Mora aseguró que en torno a los hechos del 4 de mayo de 1910, existe suficiente documentación que ayuda a ubicar y a estimar los parámetros sísmicos. “La información es suficiente, hay muchas fotografías, periódicos y crónicas y gran parte de eso lo vamos a compartir en la actividad del 4 de mayo en la Escuela de Geología, día en que se recordará ese evento sísmico”, detalló.

Entre los temas que se abordarán figuran los aspectos sismológicos y geotectónicos del terremoto, los problemas sociales después de los sismos de 1910, santos patronos y oraciones contra los temblores y los albergues y las migraciones motivadas por la secuencia de temblores de 1910.

También se hará la presentación del libro Efemérides de la destrucción de la ciudad de Cartago: Cien años después, en su versión digital, y se realizará la mesa redonda “Amenaza sísmica y ordenamiento territorial en Costa Rica”, a cargo de especialistas de la UCR y de la Comisión Nacional de Emergencias.

Por su parte, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) organizó varias actividades en el Nuevo Museo de Cartago, ubicado en la antigua Penitenciaría. De 10 de la mañana a las 6 de la tarde habrá exposiciones histórico-bibliográficas y científicas.

A las 2 p.m. se ofrecerá la conferencia “El sistema de fallas de Agua Caliente”, a cargo del M.Sc. Mario Fernández, profesor de la Escuela de Geografía de la UCR, y a las 3:30 p.m. habrá un conversatorio titulado “Sismo de 1910: lecciones aprendidas”, con la participación de la Dra. Patricia Fumero Vargas, catedrática de la Escuela de Estudios Generales, y del Lic. Antonio Mc Hugh, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de ese centro de educación superior. 
Patricia Blanco Picado
Patricia Blanco Picado
Periodista Oficina de Divulgación e Información
patricia.bjxlplancopicado  @ucrgjtv.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba